Por El País
La "Operación Milagro" comenzó en 2007 y Cuba se hizo cargo de los salarios de los médicos y demás profesionales cubanos que participaban del programa hasta diciembre de 2011. Desde entonces Uruguay pasó a cubrir los costos básicos.
Desde la inauguración del Hospital Oftalmológico en el complejo hospitalario del Saint Bois, el 29 de noviembre de 2007, "se han practicado más de 50.000 operaciones de ojos y más de 130.000 pesquisas gratuitas", menciona el gobierno en su mensaje al Parlamento.
En función de estas cifras, y el costo promedio en Uruguay de cada una de estas operaciones —unos US$ 1.500, según el gobierno—, "se puede apreciar fácilmente y sin hesitaciones que se supera ampliamente el monto de la deuda a condonar" por US$ 31,5 millones.
El mensaje que acompaña el proyecto de ley detalla el proceso que lleva a proponer ahora la condonación de la deuda de Cuba. El marco es un programa de canje de deuda por educación e inversiones sociales que se acordó en la Cumbre Iberoamericana de 2005 en Salamanca, España.
La deuda de la isla caribeña con Uruguay se originó en 1986 en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), con la firma de un convenio de créditos recíprocos entre el Banco Nacional de Cuba (BNC) y el Banco Central del Uruguay (BCU) por US$ 5 millones.
Uruguay y Cuba habían restablecido relaciones diplomáticas en 1985, cuando Julio María Sanguinetti asumió el primer gobierno democrático tras una década de dictadura. En 2002 el presidente Jorge Batlle rompe relaciones con Cuba, luego de que el régimen castrista lo llamara "trasnochado y abyecto judas" por el voto de Uruguay en la ONU a una condena a las violaciones de los derechos humanos en la isla.
En marzo de 2005, cuando Tabaré Vázquez asume la Presidencia, uno de sus primeros actos de gobierno fue restablecer las relaciones diplomáticas con Cuba.
El convenio firmado en la Aladi en 1986 funcionó normalmente hasta abril de 1990, cuando el BNC no pudo pagar su saldo deudor al cierre del primer cuatrimestre.
A finales de 1990 la deuda cubana ascendía a US$ 14 millones. Cuba y Uruguay acuerdan reprogramarla en once pagos. El banco cubano pagó los cinco primeros vencimientos y el sexto parcialmente. En diciembre de 1992 se suscribe un nuevo convenio, con la deuda ya en US$ 33,3 millones. "Dicho convenio, que sería revisado al año de celebrarse, expiró sin la revisión prevista, en razón de incumplimiento por parte del BNC", explica el gobierno uruguayo en su mensaje.
En agosto de 1994 y octubre y noviembre de 1995, el banco cubano ofreció distintas alternativas para pagar la deuda, pero nunca se llegó a negociar con Uruguay.
En mayo de 1996 Uruguay rebajó la deuda en US$ 850.000, correspondiente a una importación de vacunas. Y en diciembre de 2002 hubo una segunda importación de vacunas cubanas, por lo cual el BCU dedujo US$ 7,3 millones de la deuda. Sin embargo, Cuba no aceptó la rebaja "insistiendo en que se trataba de una donación".
La deuda del banco cuba- no con el BCU ascendía, al 31 de diciembre de 2013, a la suma de US$ 31,5 millones más intereses.
En 2012 Cuba planteó al gobierno uruguayo que la cooperación gratuita en la "Operación Milagro" debía llegar a su fin en función de lo ofrecido al cabo de tres años y esperaba el reintegro de sus gastos anuales.
Ese mismo año el Ministerio de Salud Pública y el Banco de Previsión Social (BPS) firmaron un convenio para continuar con las operaciones de ojos a los jubilados. El BPS dispuso de US$ 250.000 para mantener el plan en el Hospital Oftalmológico José Martí.
Cubanos operando en Uruguay
El acuerdo con Cuba para que médicos de ese país operen de cataratas a pacientes uruguayos, provocó una fuerte reacción de la Sociedad Uruguaya de Oftalmología (SUO). La polémica comenzó en 2005, cuando el gobierno inició el traslado a Cuba de pacientes uruguayos para que se operen en la isla. En ese entonces, la SUO propuso la instalación de un centro gratuito en Salud Pública para operar a pacientes de cataratas y otras patologías visuales.
Luego vino el acuerdo para que médicos cubanos operaran en el Hospital Oftalmológico que se creó en el Hospital Saint Bois, en el marco de la "Operación Milagro" que el régimen castrista tiene en varios países, y la polémica se reavivó porque los médicos uruguayos se opusieron a que los cubanos operasen sin revalidar el título en Uruguay. El gobierno se amparó en un decreto que habilitó el trabajo temporal de los médicos cubanos, aprobado en medio de la polémica. Este tema motivó convocatorias al Parlamento de la entonces ministra de Salud Pública, María Julia Muñoz, y del directorio de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE).
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Agregue un comentario