lunes, 23 de febrero de 2015

It’s time to change

MIAMI. Así dijo Olga Tañón en aquel concierto por La Paz en La Habana de 2009. Para entonces tal vez la frase sonó utópica, atrevida, polémica. No pocos en los medios de comunicación masiva especularon y lanzaron misiles de críticas a aquellos "locos" que proclamaban su mensaje de paz y amor por el mundo.

Hoy, a pocas hora de haber culminado la vigésimo séptima entrega del Premio Lo Nuestro, dicho sea de paso, el más veterano de la televisión hispana en Estados Unidos, la ruleta gira alrededor de un solo nombre: Cuba. Una y otra vez signos de agradecimiento y orgullo dan muestra de que el cambio es posible, que Cuba es una parte indiscutible del mundo musical contemporáneo. El Premio Lo Nuestro mostró cartas nuevas.

Símbolos alegóricos a la tierra del sabor y la sandunga le dieron nuevos bríos a un certamen donde la música y los artistas de la isla no tenían cabida tradicionalmente. Con una producción de altos kilates, desde los ensayos se avizoraba un espectáculo peculiar que colmaría de orgullo a los cubanos en cualquiera de sus orillas.

La catedral de Trinidad, los edificios de la Plaza vieja, los almendrones o las mulatas sandungueras fueron las primeras luces de este espectáculo. Acordes musicales y movimiento de cadera bastaron para escuchar las voces de Alexander Delgado, líder de Gente de Zona y Randy Malcom. "Yo quiero", tema musical que interpretan junto a Mr 305 Pitbull, abrió las puertas del certamen sumergiendo a los asistentes en una Habana de sabor y sandunga.
Adrenalina desbordada y contagiosa que puso de pie a los asistentes del American Airline Arena de Miami. Como si no bastara el calor de los cubanitos en la pista,varios fueron los artistas latinos que desde su género mantuvieron la mira en el talento de los cubanos.

El boricua Marc Anthony hizo suya la letra del guajiro natural Polo Montañez y regaló a los presentes "Flor pálida", tema recreado en el arte visual del realizador Alejandro Pérez, que si bien no fue mencionado en esta gala, fue merecedor de un Premio Lo Nuestro por el mejor video del año con el tema "Bailando".

Otro que no quiso quedarse fuera del ambiente cubano fue Ricardo Arjona. El guatemalteco, quien pronto nos sorprenderá con otros vínculos musicales con Cuba, hizo su carta de presentación con "Puente", sencillo que en versos describe las diferencia que hoy intentan aminorar los gobiernos de Cuba y EE.UU.

En los últimos acordes la humildad y fraternidad del español Enrique Iglesias, ganador en esta ocasión de seis premios, entre ellos a mejor canción del año, cerraba con broche de oro. Tras no haber sido mencionados por fallas éticas o no programadas por la dirección del evento, Iglesias hizo llamar al escenario a los cubanos Descemer Bueno y el dúo Gente de Zona. Los cubanos, agradecidos, gritaron el nombre de su país y lo hicieron repicar en los miles de asistentes al recinto.

Por si fuera poco, Víctor Manuel hizo sonar sus tambores en una muy popular versión interpretada por Laritza Bacallao y escrita por Osmany Espinosa. Al reseñar esa noche de premios, no me queda otra opción que rememorar este "cambio" del que en 2009 se habló en el concierto por La Paz en La Habana. Confiemos sea este evento solo el comienzo para abrir paso al talento, la creación, la ingeniosidad y la cultura musical de Cuba.

Entrevista a Antonio Cuesta, corresponsal de Prensa Latina en Grecia

"El gobierno que hay en Grecia es el resultado de cientos de miles de personas organizadas"


Mario Hernandez (MH): Escuchábamos "Zorba, el griego" de Mikis Theodorakis, una vieja canción que nos introduce al tema que estaremos abordando hoy en este programa al que por fin le hemos encontrado un nombre después de más de tres meses de emisión, finalmente lo llamaremos "La gran aldea" a raíz de su temática centrada en temas políticos internacionales y precisamente en esta nueva edición estaremos hablando de Grecia donde se ha producido una renovación de sus autoridades políticas a partir del triunfo el pasado 25 de enero del partido político Syriza que podríamos definir como de centroizquierda con un programa de medidas sociales, políticas y económicas que cuestionan las políticas de ajuste implementadas en Europa, particularmente en los países del sur: España, Portugal y Grecia.

Cuando hablamos de ajuste nos referimos en el caso de Grecia a una situación muy similar a la que vivimos los argentinos en 2001-2 para tratar de hacer una comparación. Les recomiendo la lectura del libro que hemos publicado el año pasado Europa: la hora de las alternativas del periodista español Antonio Cuesta Marín, corresponsal de Prensa Latina en Grecia, con quien precisamente estaremos comunicados en breves minutos desde la ciudad de Atenas para dialogar sobre qué significa para el pueblo griego y qué cambia con el triunfo de Syriza.

El pasado 13 de enero, Alexis Tsipras, el Primer Ministro electo, envió una carta abierta a los ciudadanos alemanes publicada en Handelsblatt, un importante periódico de finanzas alemán, titulada "Lo que nunca les dijeron sobre Grecia". No haremos la lectura completa, pero sí de su parte final que ilustra la situación a la que se está enfrentando el nuevo gobierno griego:

"Seré franco: la deuda griega es insostenible actualmente y nunca será devuelta, especialmente cuando Grecia está siendo sometida a una constante asfixia fiscal. La insistencia en estas políticas sin salida, y en la negación de la simple aritmética, le cuesta al contribuyente alemán muchísimo, mientras, al mismo tiempo, condena a una orgullosa nación europea a la indignidad permanente. Y lo que es peor: a este ritmo, más pronto que tarde, los alemanes irán contra los griegos, los griegos contra los alemanes y, de manera poco sorprendente, el ideal europeo sufrirá fallas catastróficas.

Alemania, y en particular los esforzados trabajadores alemanes no tienen nada que temer de la victoria de SYRIZA. Nuestro objetivo no es enfrentarnos a nuestros socios. No es asegurar préstamos más grandes o, equivalentemente, mayores déficits. Nuestro objetivo es, más bien, la estabilización del país, presupuestos equilibrados y, por supuesto, dejar de exprimir a los contribuyentes griegos en el marco de un préstamo que es, simplemente, impagable. Estamos comprometidos a terminar con la lógica de "extender y fingir", pero no contra los ciudadanos alemanes, sino desde una visión de ventajas mutuas para todos los europeos.

Estimados lectores, entiendo que tras su "demanda" de que nuestro gobierno cumpla con todas las "obligaciones contractuales", se esconde el miedo de que si ustedes nos dejan a los griegos un poco de espacio para recuperarnos, volvamos a las viejas y malas costumbres. Reconozco y respeto esta preocupación. Sin embargo, déjenme decirles que no fue SYRIZA la que incubó la cleptocracia que hoy finge suspirar por "reformas", siempre y cuando dichas "reformas" no afecten sus mal habidos privilegios. Estamos preparados y deseamos introducir reformas profundas, para las que buscamos el mandato de los electores, naturalmente en colaboración con nuestros socios europeos.

Nuestro objetivo es crear un New Deal europeo (un Nuevo Trato, se refiere a la política implementada en EE. UU. hacia mediados de la década del '30 que enfrentó una profunda desocupación y recesión como consecuencia de la crisis de 1929), dentro del cual nuestro pueblo pueda respirar, crear y vivir en dignidad.

Una gran oportunidad para Europa está a punto de nacer en Grecia el 25 de enero. Una oportunidad que Europa no puede permitirse perder".

¿Quién es Alexis Tsipras, el Primer Ministro electo y líder de Syriza?

Es ingeniero, de 40 años. A mediados de los años 80 se incorporó a las Juventudes del Partido Comunista. Tuvo militancia en la escuela secundaria y luego en la Universidad. Allí, en 1995, llegó a ser miembro del Consejo Central de la Unión Nacional de Estudiantes de Grecia. En 1999, tras alejarse del PC oficial, fue elegido secretario de la Juventud de Synaspismos, una coalición que nucleaba a los ex comunistas. En ese cargo estuvo hasta el tercer congreso de la organización en marzo de 2003. Un año más tarde fue elegido miembro de Comité Central. En 2006, Syriza, la alianza con los partidos más pequeños de la izquierda local, propuso a Tsipras -que entonces solo tenía 30 años- como candidato a la alcaldía de Atenas para las elecciones municipales. La candidatura fue bien recibida, especialmente por los votantes más jóvenes, y formaron el trampolín del partido para las elecciones generales griegas de 2007, donde Syriza conseguiría su primer bloque en el Parlamento, con 14 escaños. Tsipras fue un duro detractor de los ajustes encabezados por la Troika del FMI, el Banco Central Europeo y la Unión Europea. Sus posiciones duras contra el ajuste realizado por los socialistas y la derecha le dieron autoridad y generaron expectativa. Apoyado en su carisma y su buena oratoria, en las anteriores elecciones la izquierda griega sacó el 16% y el 26% respectivamente, sumando y preparando el reciente triunfo.

Hay que hacer la aclaración que el 36% del electorado que conquista Syriza en la última elección fue sobre la base de una abstención del 35% de los ciudadanos en condiciones de votar, por lo tanto, estamos hablando de un 22% de los electores. Entonces, podríamos decir que Syriza representa cerca de ¼ de la ciudadanía en condiciones de votar.

Ya tenemos en línea a Antonio Cuesta Marín desde la ciudad de Atenas. Buenas tardes, Antonio.

Antonio Cuesta Marín (ACM): Aquí estamos comenzando la noche con concentraciones en el centro de Atenas y en otras ciudades.

MH: ¿Por qué motivo?

ACM: En estos momentos está a punto de comenzar una reunión importante para el futuro de Grecia de los Ministros de Finanzas de la zona euro. A esta reunión se llega con muchas amenazas contra el gobierno griego, ultimátums de que tiene que cumplir con lo que acordó el gobierno anterior sino ajustarse a lo que pueda venir si cae en bancarrota.

Mientras tanto, la población ha querido mostrar su apoyo a la firmeza del gobierno a la hora de decir que ya no quiere más medidas de austeridad y que pretende llevar a cabo un plan donde las reformas conduzcan al desarrollo social y económico del país. La gente también ha querido manifestarse en las calles en apoyo de su gobierno y la firmeza que tiene.

Los sondeos de opinión que han sido constantes durante todos estos días han dado unos porcentajes altísimos de respaldo a la gestión gubernamental en los pocos días que lleva al frente del país con resultados del 75/80% de apoyo popular.

MH: Me resulta sorprendente porque hace un par de semanas comentábamos con Guillermo Almeyra, analista internacional de La Jornada de México, la importancia de ganar apoyo ya que por el 35% de abstención, Syriza representaba solo el 22% del electorado. Ahora, ese apoyo se ha ampliado a un 80% y quiero agregar un hecho inusual, inédito, que una manifestación de miles de personas haya recibido a un Ministro de Finanzas, como en el caso de Yanis Varufakis, a su regreso de una gira europea.

ACM: Desde que este gobierno ha llegado al poder, o mejor dicho al gobierno, como ellos mismos se encargan de aclarar, se han dado gestos simbólicos y reales hacia la población, de plantear claramente cuáles son las prioridades, la gente que más está sufriendo ahora, a quienes les han cortado la electricidad en sus viviendas, que no tienen acceso a la sanidad médica o ningún tipo de ingreso como buen número de desempleados, ha quedado claro que son las prioridades del gobierno y eso ha generado una ola de ilusión y esperanza, porque en Europa estamos acostumbrados a que los partidos políticos digan una cosa, pero cuando llegan al gobierno hagan otra, o en cuanto ven la mínima dificultad para realizar sus políticas, hagan exactamente lo contrario.

En este caso no solo se trata de ilusión sino también de admiración por las figuras que componen el Ejecutivo, como es el caso del Ministro de Finanzas, Varufakis, que tiene seguidores como si fuera una estrella de la música, que les gusta como viste o el hecho que vaya en moto y no en un coche oficial blindado y con escolta.

Naturalmente, ha sido un vuelco hacia todos los niveles la apertura que ha significado un gobierno como el de Alexis Tsipras en Grecia.

MH: ¿Cuándo hablamos de la crisis griega que qué estamos hablando? ¿Cuáles serían los índices que explican el sufrimiento de la población? Antes de comunicarnos les comentaba a los oyentes que la podríamos comparar con nuestro 2001-2 que fue la imagen que me dejó la lectura de tu libro Solidaridad y autogestión en Grecia, que hemos publicado en Argentina con el título de Europa: la hora de las alternativas, aunque estamos pensando el cruzarle una bandita con el título original.

ACM: Tendríamos que hablar de muchas Grecias porque la situación no es igual en las ciudades que en las zonas rurales donde la incidencia del desempleo puede ser mayor, pero las posibilidades que tiene una familia de alimentación o gastos que no soporta como el transporte, pueden ser un alivio.

Tenés la zona de Atica, que sería como Buenos Aires, con la capital y el entorno urbano, que congrega aproximadamente el 40% de la población. Es la zona más poblada y con características urbanas.

Después está la zona de las islas que concentra el turismo que facilita ingresos que no hay en otras partes del país.

Atica cuenta con alrededor de un 30% de desempleo, varios millones de personas, alrededor de un 40% sin acceso a la sanidad pública porque en Grecia cuando alguien quedaba sin empleo tenía un seguro por seis meses mientras recibía una pequeña pensión de desempleo, pero a partir de ese momento, junto a su familia, quedaba fuera de cualquier cobertura sanitaria. No tener ingresos, también incide en quedarse sin electricidad en la vivienda. Ahora llevamos un par de días de bastante frío con una fuerte nevada y me imagino lo duro que es para mucha gente el invierno en esas condiciones.

MH: Estos datos que estás dando sobre la crisis social no cuentan para el Banco Central Europeo (BCE) que, por el contrario, dejó de aceptar los bonos griegos como garantía por financiamiento en una decisión que coloca sobre el Banco Central de Grecia la carga de financiar a sus prestamistas y que la aísla, a menos que alcance un nuevo acuerdo de reformas económicas, es decir, que la denominada Troika, el BCE, el FMI, sintetizando, el gobierno alemán, reclaman una profundización del ajuste.

ACM: El único interés de la Troika, con Alemania a la cabeza, es seguir profundizando en Europa las llamadas reformas neoliberales que llevan a la pauperización de toda la sociedad o de la mayor parte de ella. A una eliminación de prácticamente todos los derechos sociales y laborales y todo eso se intenta vender como la única forma para conseguir salir de la crisis, cuando lo que ha ocurrido durante 5 años, desde mayo de 2010, cuando empezaron las medidas de austeridad, ha sido lo contrario. La deuda griega aumentó, el desempleo se disparó, un montón de índices sociales han caído como el aumento de la mortalidad infantil, por ejemplo. Por donde se vea ha sido una catástrofe humanitaria.

La única explicación es que hay muchos acreedores, muchos inversores que hacen negocios con el sufrimiento del pueblo griego y el esfuerzo tremendo que ha hecho el gobierno hasta ahora por seguir pagando y estar al día con los intereses, pero que es una deuda insostenible lo dice todo el mundo, no solo el gobierno actual, incluso economistas neoliberales, agencias de inversión y medios especializados en finanzas. Lo que ocurre es que si Grecia se endeuda más y más y más, hay gente que a costa de ese sufrimiento y sacrificio, sacan más y más y más beneficios.

Entonces el actual gobierno dice: "esto hay que pararlo porque no tiene ningún sentido, no lleva a ningún lado y hay que reestructurar la deuda. Nosotros no queremos dejar de pagarla, pero no podemos hacer inviable la existencia de una población y un país".

MH: Me voy a permitir adoptar la posición del Financial Times, uno de los diarios más "prestigiosos" del capitalismo mundial. Unos de sus editorialistas, Martin Wolf, dice que sin embargo, discrepando con tu comentario anterior, "se ha hecho poco" y afirma: "hasta ahora el resultado de la crisis en Grecia fue máxima austeridad y mínima reforma, el ajuste fiscal fue doloroso pero no ha cambiado el clientelismo político y la corrupción, es el peor de los mundos. El pueblo griego sufrió en vano. Son más pobres pero no surgió una Grecia más productiva. Con el gobierno de Syriza parece más probable una salida de Grecia del euro que un nuevo acuerdo productivo."

ACM: Yo creo que tiene razón en el tema de la corrupción en el régimen bipartidista que se estableció después de la Dictadura de los Coroneles en 1974. Durante 40 años hubo dos partidos: Nueva Democracia y el PASOK, que se repartieron el poder y muchos miles de millones de dracmas en un principio y euros después, como forma de corrupción. Con ese dinero no solo se pagaban sobornos y corrupciones, sino que se contrataban a miles de personas, sobre todo en períodos electorales, a cambio de conseguir sus votos. Las redes clientelares, sobre todo en las zonas rurales, estaban muy extendidas y el PASOK las amplió dentro de la administración del Estado y los sindicatos, donde colocaban a familiares y amigos.

Eso es cierto, incluso la corrupción por los niveles más bajos de la administración ha funcionado y los gobiernos anteriores no se interesaron en erradicarla porque de eso vivían electoralmente. Medidas que afectaban a las clases más bajas y populares, y que no molestaban ni inquietaban a su verdadero apoyo que eran las clases elevadas, los grandes medios de comunicación y las grandes empresas del país. No se ha hecho nada para reformar la estructura hacia un Estado más democrático y transparente en su funcionamiento y honesto en su gestión.

Precisamente, cuando el nuevo Primer Ministro habla de reformas está haciéndolo de las que no se llevaron a cabo en 40 años y tienen que ver con una mayor participación de la gente, que haya una mayor transparencia y eficacia en los servicios públicos, que no se derroche el dinero en cosas absolutamente innecesarias o en lujos para la clase política o dirigente. Ese tipo de reformas se tienen que llevar a cabo lógicamente, pero también las otras que afectan a las grandes partidas presupuestarias. Se puede elegir cortar los salarios de los funcionarios públicos o de la partida sanitaria o hacerlo de grandes infraestructuras o nuevos aeropuertos o cualquier otra que no son prioritarias en estos momentos de crisis.

Este es un poco el planteamiento que está haciendo el nuevo gobierno, no solo recortar lo que es producto de la corrupción y la mala gestión de los bienes públicos, sino también la grandísima evasión fiscal por parte de las grandes fortunas y la gente que más dinero tiene, que han estado prácticamente exentos y los dejaban bastante tranquilos si no pagaban y han estado sacando dinero del país sin ningún tipo de control.

En estos días, al salir cifras concretas, se estimaban en 3.500 personas, las que habían defraudado en los dos últimos años más de 7.000 millones de euros.

Al final es una cuestión de prioridades, de dónde ponés el acento, dónde recortás y de dónde obtenés más ingresos.

Las medidas irán en un primer momento a detener la catástrofe humanitaria

MH: ¿Cuáles son las primeras medidas que propone el gobierno de Alexis Tsipras?

ACM: Oficialmente el gobierno empezó esta madrugada porque la moción de investidura empezó el fin de semana y finalizó la noche pasada con la votación final de Alexis Tsipras y su equipo de gobierno.

Hasta ahora las medidas habían sido anunciadas pero no se habían llevado a cabo porque tenían que ser refrendadas por el Parlamento. A partir de ahora se irán presentando, pero a nivel interno, básicamente, al margen de la negociación que empieza hoy en la Cumbre del Eurogrupo, en un primer momento van a ir a detener la catástrofe humanitaria.

En ese sentido ya se han dado las pautas que regirán un tramo mensual gratuito para el suministro a 300.000 familias que carecen de electricidad, un mínimo de kilovatios para que cualquier familia pueda vivir, 3.500 funcionarios públicos que habían sido despedidos arbitrariamente serán readmitidos, la posibilidad que en un breve plazo se aumente el salario mínimo y la actualización de una ley derogada sobre los convenios colectivos y la negociación colectiva entre sindicatos, gobierno y empresarios.

Esas serían las primeras medidas junto a la paralización del programa de privatizaciones de empresas públicas.

MH: El Primer Ministro griego ha reclamado que Alemania debe a Grecia U$S 200.000 millones por daños ocasionados durante la ocupación nazi. Al respecto, ¿se ha hecho algún planteo formal?

ACM: Ayer el Ministro de Relaciones Exteriores griego estaba en Berlín y cuando quiso sacar el tema a su homólogo alemán, éste lo cortó diciendo que la demanda griega no tenía fundamento. No sé exactamente cuál es el camino legal o formal para hacer efectiva esa reclamación, pero el gobierno griego está convencido de seguir adelante no solo por justicia para las víctimas y para el país que no recibió ningún tipo de compensación, ni siquiera por unos préstamos que el Banco de Grecia otorgó al gobierno nazi de Berlín durante la ocupación. No solo por dignidad sino porque se trata de una partida de dinero importantísima por la situación en la que se encuentra el país.

La única excusa argumentada por Alemania son dos tratados que no hacen ninguna referencia a la cancelación final. Creo y confío en que el gobierno griego seguirá adelante con este reclamo porque lo asiste la justicia y el derecho a recibir la compensación que le corresponde.

Por primera vez en décadas en Europa se intenta hacer una política a favor de las mayorías

MH: ¿Qué repercusión tuvo el triunfo de Syriza en tu país, España, donde una formación política similar, Podemos, en los últimos días se ha transformado en la segunda fuerza electoral?

ACM: Probablemente la situación tiene que cambiar porque depende de cómo evolucionen en el futuro cercano las cosas en Grecia. Ahora mismo no está nada claro. Por encima de las diferencias con sus socios europeos, el problema político es más complicado para la UE que para Grecia, porque mientras el gobierno griego cuenta con el apoyo mayoritario de la población, en Europa, ya hay voces que alertan si fueran incapaces de llegar a algún tipo de acuerdo y fueran inflexibles obligando a Grecia a salir del euro.

Una actitud de intransigencia e intolerancia en una Unión que se supone entre países iguales, demostrando que la democracia no sirve para nada y lo que deciden los ciudadanos de un país puede ser impedido por los países más fuertes, sería un golpe muy serio para la UE como garante de ningún tipo de democracia o en todo caso de una muy restrictiva y represora.

Además está la situación que fuera de la UE, Grecia tiene aliados que podrían inquietar aún más como Rusia. Hoy estuvo el Ministro de Relaciones Exteriores, está prevista una visita del Ministro de Defensa y para el 9 de mayo el Primer Ministro se entrevistaría con Putin en Moscú. Grecia y Rusia han manifestado que en caso de haber dificultades de financiamiento con sus amigos europeos, Rusia estaría dispuesta a estudiar la posibilidad de prestar dinero a Grecia.

Yo no creo que los europeos con el conflicto abierto en Ucrania debieran descuidar la situación que se podría abrir con un país como Grecia y las relaciones históricas que ha tenido con Rusia fundamentalmente por razones que tienen que ver con la Iglesia Ortodoxa y culturales o empujar hacia afuera de la UE a un socio comunitario, me parece políticamente un dislate.

MH: Te insisto con mi pregunta anterior. ¿Cómo impacta en España el triunfo de Syriza?

ACM: Se me pasó. Desde luego ha tenido una influencia muy impactante y ha dado uno de los últimos empujones que ha recibido Podemos. Si la situación se desarrolla más o menos favorablemente en Grecia, tendrá mucho más apoyo y contará con un respaldo y legitimidad mucho más importante.

Por eso es también un factor de riesgo para la UE tratar de evitar que la propuesta de Syriza no salga bien del todo o en absoluto, para evitar el contagio a otros países. Concretamente, todo el mundo tiene puestos los ojos en España porque claramente el Partido Popular va cayendo producto de su pésima gestión y los casos de corrupción, pero también es importante que en Grecia haya una evolución positiva, al menos popular.

Lo que dicen los grandes medios ya lo sabemos, son capaces de sostener que los bancos van a cerrar o fabricar un "corralito" como pasó en Argentina, aunque no tengan argumentos. Creo que a los pueblos no se los puede engañar cuando por primera vez en décadas se intenta hacer en Europa una política a favor de las mayorías.

O estás a favor o en contra. La situación se radicaliza en ese sentido, si estás a favor de los oligarcas que gobernaron durante los siete años que dura la crisis en Grecia, viviendo bien y sin problemas. Aquí hay barrios donde parece que vivieras en otro país, donde no parece que haya ningún tipo de crisis y otros más castigados donde se ve su impacto en los comercios, en las calles y en todas partes.

Confío que si mínimamente se van solucionando las cuestiones más acuciantes eso tendría su reflejo en España donde la situación no es tan dramática, pero sí muy mala para la mayoría de la población que también ha sufrido recortes muy duros. Partidos políticos como Podemos o cualquier otro partido de izquierda que se plantee aplicar políticas similares a las de Syriza tendrá sin dudas un reflejo positivo en las urnas.

MH: Te dejo el cierre para que desarrolles algún aspecto que no te haya consultado o creas importante.

ACM: Una cuestión que pasa de lado por la urgencia del momento y lo vivido en los últimos días es que se olvida el trabajo de fondo que es lo que cuento en mi libro: en casi todos los barrios y localidades hay asambleas locales y todo tipo de organizaciones sociales que han sido fundamentales a lo largo de estos años para dar ayuda humanitaria, comedores sociales, clínicas médicas para gente que se quedó sin sanidad, una red enorme de todo tipo de asistencia cultural, social, económica, de intercambio de bienes y servicios que muchas veces pasan desapercibidas, pero que llevan tiempo trabajando y han contado a la hora que Syriza esté donde se encuentra.

Ese trabajo es importante que continúe y se visibilice que el gobierno que hay en Grecia no solo es de un partido político, de su élite que ganó las elecciones, sino el resultado de cientos de miles de personas que desde la base han llevado propuestas, han empujado a los líderes, manifestando, apoyando las reivindicaciones de trabajadores en lucha, etc.

Ha sido tan importante lo que se ha dado hasta ahora como también que en estos momentos, que van a ser muy duros para el gobierno, siga existiendo un tejido social que apoye, defienda y también proponga nuevas vías y caminos, o cuando parezcan bloqueados, también alternativas.

MH: Muy adecuada esta aclaración porque FM 99.7 Che Barracas es una radio comunitaria y en el edificio donde funciona también lo hacen varias cooperativas populares, un comedor comunitario, un bachillerato popular, etc., y es justamente de lo que estás hablando para cerrar tu participación. Te quiero despedir con un tema de Paco Ibáñez, que creo sabrás apreciar, "A galopar". ¡A ver si se cumple!

ACM: Espero que sí. Muchas gracias y un abrazo.

La reaparición de la izquierda

Por Guillermo Rodríguez Rivera

Estaba anunciado, si uno tenía ojos para ver.

Varios publicistas de la derecha se han alarmado al ver producirse, en Europa, la aparición de una "nueva izquierda". Y la alarma no proviene de que tal formación política haya aparecido, sino de que amenaza con hacerse del poder por la vía electoral, y muy rápidamente, desbancando al bipartidismo que, a imitación de los Estados Unidos, se había instalado en las naciones europeas.

Desde la desaparición de la URSS, los partidos comunistas si no se extinguieron, al menos se marchitaron en Europa y en América Latina. Los teóricos de la derecha anunciaron no sólo el fracaso soviético, sino el del propio marxismo.

Quedaban, en estos países, apenas dos partidos con suficiente poder de convocatoria para disputarse el poder en elecciones: uno conservador (podía tener variados pelajes) y el otro socialdemócrata, pero de una socialdemocracia que, poco a poco, pero inexorablemente, había renunciado a sus orígenes marxistas, y ya no quería cambiar el sistema capitalista. Los dos partidos estaban enfocados, con diferentes matices, en la voluntad de conservarlo.

La primera campanada de alarma ha sido la victoria de Syriza en Grecia, y la elección de Alexis Tsipras como jefe del gobierno. Pero todavía causa más escozor la evidencia de que la reciente formación española Podemos, amenaza hacerse relampagueantemente con el poder que se han repartido el PSOE y el PP, desde la restitución democrática ocurrida tras la muerte de Francisco Franco.

Me parece que estos publicistas –por eso les llamo así, en lugar de estudiosos– no quieren explicarse verdaderamente el fenómeno político que está aflorando a la vista de todos. No les interesa comprenderlo sino, exclusivamente, desacreditarlo.

En los años que siguieron al devastador crack económico de 1929, llegó al poder en los Estados Unidos Franklin Delano Roosevelt. Esa década del treinta fue, en ese país, una década de desempleo, de ley seca y, con ella, de la proliferación y enriquecimiento de la mafia, pero también de sindicatos radicalizados, de una fuerte influencia del pensamiento socialista y de fortalecimiento del partido comunista, a pesar de la división creada por el arraigo de Stalin en el poder y la eliminación de casi todos los principales dirigentes de la Revolución de Octubre.

El predecesor de Roosevelt, Herbert Hoover, fue un adelantado de lo que hoy es la filosofía neoliberal. Predicaba lo que el capitalismo clásico –anterior a la Revolución de Octubre— proclamaba: el estado no debía intervenir en la vida económica de su país, porque el mercado era capaz de autorregularse[1] y superar la gran depresión por sí solo.  Hoover fue muy crítico de las medidas que habían tomado algunas naciones europeas para favorecer a los trabajadores desempleados y se hizo enormemente impopular en su país.
Roosevelt y sus asesores se apoyaron en los postulados del economista inglés John Maynard Keynes[2]: aparece la seguridad social, la pensión al desempleado, educación y salud gratuitas. Son los fundamentos del New Deal rooseveltiano y lo serán de la política económica de Europa occidental después de la Segunda Guerra Mundial.

Se trata de un capitalismo que ha decidido compensar, a través del estado que representa esencialmente a la gran burguesía poseedora, a los sectores más endebles, más vulnerables de la sociedad  en la que se ubica la gran masa de trabajadores de esas sociedades. El propósito es, exactamente, salvar al régimen capitalista mediante la adopción de medidas que provienen del pensamiento socialista, pero que el capitalismo incorpora para conseguir su estabilidad. Constituyen un instrumento para debilitar el pensamiento radical de izquierda.

¿De dónde sale el financiamiento que sostiene el New Deal de Roosevelt y el "estado de bienestar" europeo? De los grandes impuestos que pagan las mayores fortunas de sus países. Es el "estado de bienestar" el que impide la rebeldía de los pobres contra la riqueza, es él el que elimina o atenúa muchísimo la lucha de clases. A nadie debiera interesarle más su existencia que a los millonarios, que siguen siéndolo aunque paguen impuestos que contribuyen a la estabilidad de la nación.

Sin embargo, desde los años ochenta del pasado siglo, dos figuras centrales en el gobierno del mundo capitalista, Ronald Reagan, de los Estados Unidos, y Margaret Thatcher, del Reino Unido, proponen la adopción de la doctrina de otro economista, la del norteameriano Milton Friedman: una doctrina destinada a desmontar el llamado "estado de bienestar" imperante en los Estados Unidos, Canadá, Europa Occdental y Australia; es el "neoliberalismo", opuesto a la doctrina del keynesianismo.

Los impuestos no deben pagarlos los ricos sino los ciudadanos comunes. La argumentación es que la enorme acumulación de la fortuna de los poderosos, los hará invertir en industrias, servicios, instituciones que aumentarán el empleo. Pero los ricos no invierten en sus países: se van a invertir en países más pobres, donde pagan menos por el trabajo, o desarrollan lo que se llama "capitalismo de casino", que trata de comprar barato para vender caro, que especula, sin darle trabajo a nadie. La política de austeridad que Alemania le impone a los países más pobres de Europa, ha llevado el desempleo entre los jóvenes españoles a más del 50%. Se habla de crisis económica, pero nada más la sufren los pobres: en estos años las grandes fortunas han ganado miles de millones de dólares.

Se ha comprobado que el neoliberalismo no elimina la pobreza sino la acentúa.

Los Indignados se constituyeron en fuerzas políticas en Grecia –donde ganaron las elecciones con el nombre de Syriza– y en España, donde a todas luces sacarán del poder al PP y al PSOE. El movimiento de Occupy Wall Street no se ha constituido en partido político en Estados Unidos, pero le retiró el apoyo a los demócratas y ha inclinado a Obama —en sus años finales de gobierno— a regresar a su mucho más progresista programa político inicial.

¿Todavía no pueden explicarse los ideólogos de la derecha, por qué reaparece la izquierda?

[1] En el año 2007, el estado norteamericano, bajo la presidencia de George W. Bush, tuvo que intervenir pero no para crear un balance entre las clases sociales, como argumentaba Keynes, sino para salvar el aventurerismo de la banca estadounidense, con el dinero de los contribuyentes.
[2] Keynes había lanzado sus tesis en los más duros momentos de la gran depresión, pero es en 1936 cuando publica su Teoría general del empleo, el interés y el dinero, que es el fundamento de la política económica rooseveltiana y lo será del llamado "estado de bienestar".

Líder demócrata del Congreso optimista sobre el fin del Embargo

Tomado de W Radio, por BBC Mundo

La líder de la minoría demócrata en la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi, declaró que cree que hay suficiente respaldo bipartidista en el Congreso estadounidense para levantar el embargo sobre Cuba.

"Creo que hay un fuerte apoyo bipatidista en el Congreso de Estados Unidos para levantar el embargo y creo que esto abriría las puertas a muchos más avances en este tema. No digo que haya unanimidad pero hay un gran entusiasmo de forma bipartidista y así lo verán en otras visitas de miembros del Congreso".

Se trata de la segunda visita de este tipo desde que a finales del año pasado se anunciara el deshielo entre Washington y La Habana.

Analistas consideran que el simbolismo de un viaje a Cuba de un grupo de tan alto perfil es importante y recordaron que se produce poco antes de la siguiente ronda de conversaciones entre EE.UU. y Cuba sobre el restablecimiento de los lazos diplomáticos entre ambos países, que se producirá la semana que viene en Washington DC.
.
De hecho, dos de los opositores principales a que se levanten las restricciones son los senadores Marco Rubio (Partido Republicano) y Robert Menéndez (Partido Demócrata), miembros del influyente Comité de Relaciones Exteriores de esa cámara.

Lo que sí se puede esperar de ahora en adelante es que haya más viajes de congresistas a Cuba, así como un mayor debate en el Capitolio, donde ya fueron presentados algunos proyectos de ley para eliminar o reducir el poder de las restricciones a Cuba.

A solas con “el enemigo”

Por: Harold Cárdenas Lema 

Desde que nací quedó claro quién era el enemigo. Los que apoyaron la dictadura batistiana contra la que luchó mi abuelo, los que pagaron la mina de la UNITA que mató a mi padre en Angola y los que desde la otra orilla han provocado las circunstancias anormales en que vive mi país. Esa confrontación ha marcado la vida de la mayor parte de los cubanos y creó un escenario de hostilidad con poco margen al diálogo, hasta el 17 de diciembre.

Desde entonces la estrategia ha cambiado y se comienza a jugar un ajedrez político distinto, con mucha más interacción. Como las relaciones entre ambos países son tan sensibles, algunos ven con malos ojos que existan ciudadanos que puedan estropear esto pero la política implica un forcejeo de intereses cotidiano en el que Cuba ha perdido terreno demasiado tiempo por depositar esa responsabilidad solo en manos institucionales. Es por eso que cuando te invitan a conocer el enemigo del que has escuchado hablar desde niño y tienes chance de sentarte con él. Aceptas.

La primera pregunta es ¿por qué tú? Si hay muchos más preparados, más informados y con más que decir…solo puedes suponerlo pero dejar pasar la oportunidad de participar en un proceso de diálogo del que generalmente solo puedes opinar, sería imperdonable. Al fin y al cabo, ¿te hiciste un blog para contar la realidad o para transformarla?

Lo segundo es verificar la compañía. Si en este marco estrecho están los sospechosos habituales que generalmente se presentan como "sociedad civil" pero acostumbran dibujarnos como el infierno en la tierra, no gracias. Las diferencias ideológicas son respetables pero puedes arrojarte el derecho de no compartir mesa con personas que han apoyado históricamente la política de bloqueo a la Isla, sin importar los cambios de opinión a última hora.

Lo tercero es prepararte para el día después de mañana. Habrá quienes crean que por compartir un almuerzo y hablar en inglés una hora, han logrado un nuevo adepto, incluso pueden tratar de usarte para sus fines. Otros pensarán que el contacto con el enemigo te hace más vulnerable, susceptible a la penetración y sospechoso desde entonces, habrás perdido la pureza ideológica necesaria.

Cuando llega el mediodía haces lo imposible por llegar puntual a ese lugar que queda en el confín del mundo. Donde supongo ni siquiera existe paradas de ómnibus o libreta de racionamiento porque es una Cuba desconocida, de grandes residencias, donde viven la gente de alcurnia y los diplomáticos. Te sientes un bicho a punto de chocar contra el parabrisas del almendrón que te cobra par de CUC por llegar ahí, mientras con complejo de culpa imaginas que estará pensando de ti el chofer que al despedirse te mira y dice: "suerte socio". Hará falta.

Los cubanos que asisten en esta ocasión no son "disidentes" en absoluto, incluso muchos trabajan en instituciones estatales. Realmente el diapasón de sociedad civil, tan convenientemente estrecho para los estadounidenses, parece estarse ampliando desde diciembre aunque todavía le falte un poco más para que represente todo el diapasón de pensamiento que existe en el país.

Los puntuales son los cubanos, irónicamente los congresistas llegan tarde por tener una agenda comprensiblemente cargada. El almuerzo empieza y te ves sentado junto al enemigo, pero este viene en forma de una congresista simpática que te comienza a hablar y no puedes parar de pensar que en algunas cosas se parece a tu madre. Mal comienzo, están jugando la carta de la empatía y ya van ganando.

Te habías preparado previamente para explicarle lo injusto de tener a Cuba en una lista de países que apoyan el terrorismo y cuando lo mencionas coincide totalmente contigo, ella también se ha opuesto siempre a esto y a lo que llama eufemísticamente embargo. "¿Y por qué debieron esperar tanto para terminarlo?" – "El presidente no estaba de nuestro lado, ahora sí." Seguimos hablando y comienzas a notar que existen profundas diferencias culturales, asuntos que serán irreconciliables pero con los que toca lidiar. No discutes sino que acuerdas desacordar y sigues adelante, respetando las mutuas diferencias, toca encontrar cuáles son los puntos comunes y trabajar desde ahí.

El enemigo comienza a hablar de Internet y las ventajas que ello significa para Cuba, pregunta tu opinión al respecto y llega entonces el momento que estabas esperando para sentirte mambí, le dices: "el asunto radica en que los cubanos tenemos razones para creer que su país todavía no ha renunciado a la estrategia de cambio de régimen y preocupa que utilicen la Internet para ello". La congresista te mira y pregunta: "¿cómo podemos demostrar que nuestra voluntad ha cambiado?"

Es tu oportunidad para dar ideas y le sueltas: "faciliten las herramientas tecnológicas necesarias para ser un país conectado y moderno pero sin condicionarnos, permitan que nosotros hagamos con ello lo que acá consideremos pertinente. Los cubanos somos muy celosos de nuestro libre albedrío". Ella sonríe, estrecha tu mano, se marcha a la conferencia de prensa mientras tú buscas un aventón para asistir también.

Una hora después en Miramar y frente a las cámaras, los sospechosos habituales preguntarán algo vinculado a la Internet esperando una respuesta que permita el titular sensacionalista de turno. La congresista responde utilizando palabras muy de su país, argumenta que la juventud cubana está deseosa de conectarse pero cuando pone un ejemplo, no menciona un medio "independiente" sino La Joven Cuba, un blog de provincia hecho mayormente por profesores universitarios que no ven la vida en negro o blanco.

Y durante todo este tiempo el enemigo ha hablado a través de una señora tan amable que para encontrar alguna naturaleza malvada habría que practicarle un exorcismo. Está movida por un aprendizaje cultural e intereses diferentes, que no necesariamente son irreconciliables con los nuestros. Resulta que la vida es más rica que los esquemas con los que tratamos de etiquetar a las personas y el discurso de confrontación debe irse eliminando en la medida que del otro lado den muestras reales de distensión.

Cuando nací estaba claro quién era el enemigo pero ahora el tema se complejiza, incluso las fuerzas en Estados Unidos no son homogéneas, hay acercamientos genuinos y otros marcados por segundas intenciones. Es muy difícil descifrar la agenda real de una delegación congresional de alto nivel pero su discurso y proyección se notan más inclusivos. Poco puedes influir o hacer en un almuerzo pero por un breve período sientes que estás acompañando un proceso vital para tu país y que mantener una postura patriótica en ese momento es el Moncada con el que te irás a dormir hoy en la noche.

Esta es una historia por terminar todavía porque quisiera ver evidencias concretas de que Estados Unidos ha renunciado a su política de cambio de régimen y decide finalmente acompañar a Cuba sin condicionamientos o subordinaciones (¿es eso posible?). Quizás entonces ya pueda dejar de ser el enemigo en el argot político cubano y se convierta en vecino, sería lo más práctico y necesario. Ojalá esta vez, el sentido común resulte el más común de los sentidos. Mientras piensas todo esto, caminas hacia la parada más cercana y regresas a tu edificio soviético, preocupado por el otro vecino que hoy en la mañana olvidó poner la turbina y te ha dejado sin agua.

Cuba, Internet y los desafíos de la nueva época

El periódico Granma, en su edición de este sábado 21, publicó en sus páginas interiores dos hechos cuya trascendencia merece la pena subrayar: por un lado, el discurso íntegro del Primer Vicepresidente cubano Miguel Díaz-Canel en la clausura del Taller sobre Informatización y Ciberseguridad, que tuvo lugar en los últimos días en la capital cubana.

Por otro, la información de que la empresa de telecomunicaciones ETECSA recién han concluido conversaciones con la compañía norteamericana IDT Domestic Telecom para avanzar en la interconexión directa entre nuestro país y los Estados Unidos.

Según palabras del Presidente Barack Obama, la inversión en telecomunicaciones es una de las prioridades de su gobierno respecto a Cuba tras los anuncios del 17-D. Ya ha sido adelantada la posibilidad de vendernos hardware, software, aplicaciones asociadas y dispositivos que faciliten la comunicación por Internet.

Cierto que, al mismo tiempo, la Casa Blanca no escatima esfuerzos en declarar intactas sus intenciones hacia la Isla de "cambio de régimen". Pero, encerrada en las lógicas de su cálculo, desestima cuánto el mejoramiento de la infraestructura tecnológica podría contribuir a desatar las fuerzas productivas y las competencias intelectuales de los cubanos, en función de la sostenibilidad económica, cultural y política de un modelo de desarrollo soberano y auténtico.

Una nota de ETECSA da cuenta de que el acuerdo con IDT Domestic Telecom, "permitirá mayores facilidades y calidad en las comunicaciones" entre los pueblos de ambos países. Es un primer paso que, presumiblemente, será el preludio de nuevos convenios en un sector estratégico para cualquier sociedad. Ya Apple y Netflix han desembargado la venta de parte de sus servicios a la Isla y no es difícil vaticinar que compañías similares hagan públicos a corto plazo propósitos en la misma dirección.

Cuba, por su parte, no llega desnuda a la nueva época. Aún bloqueados, no quedamos nunca al margen de la evolución de las TICs, ni de los cambios culturales que ellas entrañan para la sociedad de la información. La UCI, los miles de matemáticos y de cientistas de la computación graduados de las universidades, el acceso masivo al conocimiento y la cultura de sucesivas generaciones, forman parte de las reservas de capital humano de la Isla para lidiar con los nuevos escenarios a la ofensiva. La experiencia de resistencia de las últimas cinco décadas nos ha curtido contra la ingenuidad y entrenado para nadar en aguas turbulentas. Hemos aprendido que, en política, tan dañino es bajar la guardia, como ceder la iniciativa al otro y sentarnos a esperar, pacientemente, a que la calma sobrevenga.

El discurso pronunciado por Miguel Díaz-Canel hace pocas horas es, probablemente, una de las señales más elocuentes del enfoque estratégico con que pretendemos dotar nuestros movimientos. Nadie en su sano juicio podría suponerlo resultado de opiniones improvisadas o dichas al vuelo. Detrás, hay ideas programáticas que dejan entrever contenidos de políticas, consensos de equipos de trabajo, rutas en torno a las cuales el Estado cubano quiere desbrozar caminos.

Me explico: no se trata solo de planificar el uso de plataformas digitales con un sentido instrumental –facilitar transacciones financieras, fortalecer la visibilidad de las instituciones a través de sus sitios web, aprovechar las redes para gestionar más eficientemente determinados servicios, por mencionar apenas algunos ejemplos. Hablo de pensar la tecnología como una mediación transversal al desarrollo, como un proceso que, integrado a la economía, la política y la cultura, sea parte esencial del avance de la sociedad y la dignificación de sus seres humanos.

"El socialismo –ha dicho Díaz Canel- le otorga un lugar preferencial al derecho a la información como condición para el pleno ejercicio de la crítica y la participación del pueblo. Internet plantea desafíos a las formas tradicionales de comunicación social, al uso de los medios de comunicación, al papel de los individuos en el espacio público y exige la existencia de políticas, normas y formas de funcionar nuevas que deben alinear infraestructuras, servicios y contenidos para garantizar ese derecho". En medio de las bajas temperaturas de días recientes, a los apocalípticos de la libertad de expresión en Cuba o a los incrédulos en torno al acceso universal de sus ciudadanos a Internet, debe haberles caído un jarro de agua fría.

No conozco pormenores del taller sobre Informatización y Ciberseguridad, pero lo publicado en la prensa sugiere enfoques suficientemente realistas en torno a nuestras carencias. La intervención del Primer Vicepresidente plantea algunas: ausencia de políticas, implementación lenta y carente de integralidad, marco regulatorio fragmentado, ineficiencia de los servicios, desprofesionalización y dispersión de los recursos humanos, ilegalidades…

Aún en medio de los avances del país, estamos lejos de haber conquistado una alfabetización tecnológica de gran alcance. La misma nación que consiguió antes que muchos en América Latina ediciones masivas de libros, Imprenta Nacional e Industria de cine, tiene por delante ahora colosales desafíos: por un lado, resolver la contradicción entre las capacidades de sus habitantes para apropiarse de las tecnologías –en un lugar 44, según ha reconocido la Unión Internacional de Telecomunicaciones- y el rezagado puesto que ocupamos a nivel mundial en el índice de desarrollo de las TICs. Por otro, el contraste entre el carácter transdisciplinar e integrado de la ciencia y el conocimiento en las sociedades contemporáneas, y la desconexión tecnológica presente en muchas de nuestras instituciones.

Claro que ningún análisis honesto en torno a estos temas podría subestimar el impacto del bloqueo norteamericano sobre el deterioro de nuestra infraestructura, pero hacer descansar en él todas las responsabilidades, cuando menos, desmoviliza el potencial que podría desplegarse, a base de innovación y talento, en la búsqueda de alternativas. Reconocer y eliminar en lo posible los obstáculos propios nos sitúa, en cambio, dentro de una posición de autoridad y valentía política para echar a andar discusiones presentes y futuras. Hay que derribar los muros levantados a lo largo de 90 millas, y también los levantados en casa por prejuicios o desconocimiento, con consecuencias nefastas para la concepción de las redes como plataformas articuladoras de consenso y catalizadoras del desarrollo.

A juzgar por las evidencias, el taller sobre Informatización y Ciberseguridad ha marcado un punto de llegada y un punto de partida en la discusión sobre las relaciones entre TICs, Infocomunicación y Sociedad, y una expresión de madurez que ayudará a trazar políticas más articuladas a corto, mediano y largo plazos. No es de las tecnologías de lo que debemos cuidarnos, sino de la ignorancia que desconoce sus potencialidades en la gestión del desarrollo. No hay que temerle a la conectividad, sino al aislamiento que impide a los ciudadanos en el nivel micro, y al país en lo macro, insertarse en las dinámicas de la sociedad global, reconocer las experiencias de otros e identificar y aplicar, por nosotros mismos, las mejores prácticas. No es Internet el problema, sino la banalización del mundo, que inunda de supercherías lo mismo la red de redes que el resto de los espacios de producción simbólica de la vida moderna.

Hay que acompañar el reto tecnológico del desafío cultural, y enfrentar ambos desde el fortalecimiento de una conciencia crítica colectiva, y desde la participación activa de todos los ciudadanos en nuestro diseño de país. Si compartimos ese espíritu, la nueva época está arrancando en firme.

La ruta del Ecuador

Pero llegó. Con hambre, solo dos dólares en la cartera (el mismo "billete de los dos dólares de la suerte" que acompaña a no pocos isleños) y vistiendo la única ropa más o menos decente que tenía después de atravesar ocho países.

Sí, ocho países. Porque Susana —llamémosla así—, de 32 años y graduada de Contabilidad, salió de Cuba con rumbo a Estados Unidos pero comenzando su travesía por Ecuador, y sin intención turística alguna, debió remontar, con miedo, violencia y dolor, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Guatemala y México, antes de llegar a su destino, con su "sueño americano" en la sien.

Salió de La Habana el 27 de septiembre de 2014 y pisó suelo estadounidense el 9 de diciembre. Ocho días después los presidentes Raúl Castro y Barack Obama anunciaban el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre ambas naciones y con ello un cambio de política.

El 10 de diciembre de 2014, al otro día de llegar, Susana escribió un correo electrónico a su madre en Cuba. No se arrepentía de nada. No daba consejos a nadie. Pero su historia, contada desde la quietud de una habitación a más de 90 millas de su hogar y un corazón todavía asustado por los tres meses más violentos de su vida, tiene el mismo tono inseguro de los correos, SMS y mensajes por Facebook de otros muchos cubanos que se han arriesgado por esa ruta confiando en una Ley que ahora, con el nuevo panorama político, pareciera moverse sobre una "cuerda floja".

La primera mentira

Todo comenzó el 27 de septiembre del 2014, cuando salió de Cuba hacia Ecuador con su pareja y dos amigos: Marcos y Alejandro.

Antes de partir habían reservado en un hotel que, según la aerolínea que contrataron, era barato pero con buenas condiciones. Ahí sufrieron la primera mentira. "Lo que encontramos fue un sitio terrible y tuvimos que buscar algo mejor, pero era sólo para dormir."

Una semana después Alejandro, quien los llevó desde Cuba, consiguió el contacto que los sacaría rumbo a Colombia. "Debíamos pagar 900 dólares por cada uno, o sea, entre mi pareja y yo eran 1800. En total, salí de Ecuador con 4 980 dólares."

"A Colombia llegamos de madrugada. Nos metieron en la casa de un hombre mayor de edad con cara de capo mafioso. Nos dijo que no nos preocupáramos, que estábamos haciendo lo que debíamos porque Cuba estaba malísima".

Luego supieron que el objetivo de aquel hombre era hacerse amigo de los que viajan para después contarle a la policía por dónde pasarían los cubanos y cuántos eran. "Así los guardias nos quitarían el dinero y le darían un porciento por persona. Cada vez que veíamos a los policías pagábamos 100 dólares por cada uno."

Cerca de la frontera de Colombia, desde donde continuarían rumbo hacia Panamá en una lancha, los encontró Inmigración. Los oficiales se subieron en el bus y les dijeron: "Pasaportes en las manos que ahora mismo esto se va a filmar para salir en la televisión y van deportados para Cuba". Consiguieron desesperarlos y le quitaron 300 dólares a cada uno.

Adiós Colombia

En Turbo, una localidad norteña de Colombia, frente al mar Caribe y cercana a la frontera con Panamá ya estaban libres de Inmigración. "Pasamos la noche en un lugar lleno de hombres fumando marihuana como si fueran cigarros normales, con pistolas y que parecían delincuentes".

"Nos informaron que la lancha para salir de allí costaba 600 dólares por cada uno, pero mi pareja y yo sólo teníamos 750. No nos alcanzaba y me decían que entonces no había trato. Lloré. Pensé que más nunca saldría de allí, que no vería más a mis seres queridos, a mi niño."

Todavía estaba oscuro cuando al fin les dijeron que sí se irían y corrieron hacia la lancha para completar una travesía de tres horas. "En algún sitio en medio del mar cambiamos de embarcación para una en la que fuimos acostados para que los guardafronteras no nos detectaran. Al bajarnos nos dijeron que si no pagábamos cada uno 100 dólares nos devolvían. Por suerte, entre todos se reunió y se pagaron nuestros pasajes."

"En el camino subimos una montaña de esas que cuando sales de La Habana ves y piensas que nadie puede escalar. Lo peor fue que al remontarla, descalza porque los zapatos me resbalaban, pisé un pedazo de columna vertebral. También encontré ropas de personas."

Después de dos horas y media atravesando la loma, cuenta Susana, salieron a una playa conocida como La Miel. Llegaron casi deshidratados, sucios y cansados. "Los pies no me respondían y me temblaban pero estábamos en Panamá."

Tercer país: Panamá

Unos 25 dólares valía el pasaje en una lancha hacia la ciudad, porque aquel sitio era como una isla. Unas amistades les ayudaron a costearlo.

"Cuando arribamos a Puerto Obaldía, Marcos habló con un amigo para que nos prestara 20 dólares para rentarnos, de lo contrario dormiríamos bajo un árbol. Nunca pasé tanta  hambre como en ese momento. Mientras todos comían cositas, mi marido  me peló como 300 almendras. Por suerte una panameña que trabajaba en una panadería y de la que me hice amiga, nos regaló pan."

Días después un amigo les envió desde Estados Unidos 400 dólares, con lo que pudieron pagar deudas de sobrevivencia y obtuvieron los pasajes en avioneta hacia la ciudad de Panamá.

"Solo teníamos cinco dólares cuando aterrizamos, lo que costaba un arroz frito. Como eso no alcanzaba para los dos. Compramos pan, un paquete de perro caliente y un pomo de Coca Cola. Después llamamos a un amigo de mi papá que nos envió 100 dólares para llegar hasta su casa que está en Changuinola, pegada a la frontera con Costa Rica. Fueron 10 horas de viaje."

A la intemperie

Con los amigos de su padre lograron comer como Dios manda después de muchos días. Desayunaron empanada con bistec de res, plátano frito, leche con café y jugo de naranja. "Eso en Cuba es un almuerzo. El amigo de mi padre nos prestó 500 dólares y, después de casi un mes en su vivienda, salimos hacia la frontera costarricense".

Durmieron en un banco de mampostería al aire libre. "Allí se me encarnó un nicaragüense obsesionado con que me acostara a dormir con él en una rastra. Le dije que no estaba sola y respondió que no importaba, que los tres juntos también estaba bien. Lo rechacé."

Para salir de ese lugar, escondidos de la policía, recurrieron a un contacto a quien pagaron con 500 dólares más que habían pedimos prestados. "Caminamos tres horas por el monte, oscuro y sin poder alumbrarnos, pero nos perdimos y salimos a una zona pantanosa. Estábamos enterrados hasta más arriba de las rodillas. Ni a mi peor enemigo se lo desearía."

En una vivienda cercana a la frontera con Nicaragua esperaron que llegara la noche para luego caminar durante la madrugada por la selva. "Al salir a la carretera, nos cargaron a seis personas en cada carro. Por la mañana tomamos un bus en que viajamos durante 12 horas hasta la frontera con Honduras. Unos hombres montaron en caballos a las mujeres para andar más rápido. Si cruzabas el río ya no te podían hacer nada."

Desde ahí hasta la capital de Honduras fueron 16 horas, y de ahí seguirían hasta Guatemala. "Llegamos después de 24 horas pero debía pagar 700 dólares para que nos cruzaran un río. El bote en que intentamos atravesar iba demasiado cargado —éramos 11 cubanos y 32 hondureños con niños de 3 y 4 años— y comenzó a llenarse de agua. En cierto momento tuvimos que bajarnos y nadar."

"Horas más tarde nos subieron en un carro (sin techo y con unos tubos para agarrarnos) en los que cruzaríamos terraplenes y zanjas hasta llegar, finalmente, a México. Allí atravesamos el monte frío, por la madrugada, para evitar a la  policía federal que, de todas formas, me atrapó."

Muda y sola

"En ese momento me daba igual si me regresaban a Cuba. Estaba cansada, pero para que el policía no supiera mi nacionalidad me hice pasar por muda hasta que me dejó salir."

Susana pudo reencontrarse con el grupo con el que andaba y estuvo escondida en el monte hasta que amaneció. En ese momento los montaron en un bus y a las dos horas de camino los recogieron en una camioneta. "Viajamos acostados unos arriba de los otros para que no viéramos el camino. Quienes nos llevaban trabajaban como lo que son: traficantes de personas. Mi pareja se había quedado detrás porque ya no teníamos dinero para los dos."

"En el pueblo mexicano de Tabasco, nos metieron en una casa  donde te tratan bien al principio pero después como a perros. Hay una sola cama y los que no entran en ella se acuestan en el piso o sobre una tabla. A las 3:00 de la madrugada nos levantaron de prisa con la orden de salir. Habían cogido a otro guía con 21 cubanos y tenían miedo de que chivatearan a nuestro grupo."

"Pasaron los días y todo empeoraba. Yo tenía solo una parte del dinero necesario para continuar, así que comenzaron a presionarme. Una noche el patrón de la casa y dos coyotes propusieron que me acostara con ellos para arreglar lo de la plata. Respondí que no me llevaran de gratis, que me entregaran a Inmigración y me regresaran a Cuba. No iba a hacer nada con ellos. Al final no pasó nada. Al caer la noche del día siguiente nos sacaron de ahí para Reynosa… que es la frontera con Estados Unidos. Nos esperaban 1 950 Kilómetros que son como 36 horas de viaje."

La obligaron a viajar al lado del chofer. "No paró de sacarme conversación". Durante ese trayecto dos veces tuvieron que "coger el monte": la primera un desierto, la segunda un sitio fangoso. "Como el guía decía lo que había que hacer mientras manejaba yo se lo tenía que comunicar a los otros cubanos. Era como una traductora. En esa travesía me enterré una espina por encima del zapato y quedé sin poder caminar."

Fin del trayecto

Finalmente llegaron a una última vivienda en México, para que  se bañaran y se pusieran la mejor ropa disponible a esas alturas para estar presentable al entrar en Norteamérica. Susana vio que en esa casa casi se podría hacer un museo con las cosas que la gente deja: celulares, ropa de todo tipo, zapatos… "porque nada de eso llevas al cruzar el puente donde aparentas no ser cubano."

"Los guías nos adelantaron un tramo en carro y nos dieron cuatro centavos para que entráramos al puente. Te dicen: "Camina y no hagas caso a nadie". No teníamos problemas porque los coyotes pagan a los traficantes por cada uno de nosotros para transitar por su ruta. Por eso hay que darles 1500 dólares."

"Caminé por el puente y al llegar hasta los oficiales presenté mi pasaporte. Dije que quería acogerme a la Ley de Ajuste Cubano, me recogieron el pasaporte, hicieron muchas preguntas, me quitaron mis cosas religiosas y llené unas planillas. Luego me soltaron."

"Al salir solo podía pensar en cómo iba a llamar a mi familia para que me buscara.  Recordé entonces los dos dólares "de la suerte" que tenía en la cartera desde Cuba, cambié el billete en menudo y llamé a la prima de mi papá. Demoró seis horas en el camino y, cuando lo hizo,  yo estaba casi desmayada. Eran las 7:00 de la noche y no había comido nada desde el día anterior. Pero había llegado."

Susana arribó a la ciudad de Houston, en Texas, a las 10:00 am del noveno día del último mes del año 2014. Allí vive.

¿Entrará el libro digital a Cuba?

Tomado de La Jornada, por DPA

Ya sea Cincuenta sombras de Grey, el último éxito de masas en Estados Unidos, o el bestseller del cubano Leonardo Padura El hombre que amaba a los perros: las descargas informales de libros en la isla también alimentan a los todavía escasos, pero codiciados e-reader.

El fenómeno es incipiente pero florece cada vez más, al igual que la difusión del llamado "paquete", un sistema informal de comercialización de descargas digitales piratas, llevadas prácticamente casa por casa en ciudades como La Habana.

En la actual edición de la Feria Internacional del Libro de la capital cubana se presentan hasta este 22 de febrero más de 2 mil títulos, de los cuales sólo poco más de 60 son multimedia, en formato CD o DVD.

Los temas van desde las grandes obras de la literatura universal pasando por la economía hasta la cocina. Una de las grandes novedades es un CD dedicado a una antología de textos de literatura erótica de varios autores.

Los soportes físicos intentan solucionar el problema de distribución digital en un país donde las conexiones particulares a Internet sólo alcanzaban el 3.4 por ciento en 2013, según cifras de la Unión Internacional de Telecomunicaciones.

La feria, uno de los eventos culturales de mayor tradición en la isla, quiere apostar por nuevos formatos y convocó este año el primer Premio al libro digital cubano. Los aspirantes pueden concursar en las categorías de edición, diseño y relevancia cultural.

El margen de crecimiento es amplio aún. Por ahora tan sólo el 45 por ciento de las casas y sellos editoriales cubanos, de un total de 175 existentes, publican textos en formato digital, señaló Wally Thompson, director de la Agencia Cubana del ISBN, a la revista Juventud Técnica.

Pese a ello, el dato implica un crecimiento respecto al escaso 20 por ciento de años anteriores.

Como ocurre frecuentemente en la isla, los usuarios se adelantan también a las políticas oficiales. Muchos cubanos tienen e-readers, que reciben muchas veces como regalo de sus familiares en el extranjero. Y los abastecen como pueden.

Yuniek García, por ejemplo, espera en una larga fila para tomar el autobús en La Habana leyendo en su iPad Cincuenta sombras de Grey.

El libro lo consiguió en formato PDF "en el paquete", afirma. El "paquete", que distribuye de forma semanal películas, revistas y programas televisivos del extranjero, es una de las ofertas informales más populares de la isla.

"Tengo todos los libros de Harry Potter, que no se encuentran en las librerías cubanas, ni siquiera en formato digital porque dicen que hay que pagar elevados derechos de autor", cuenta Yuniek.

El estudiante tiene guardados en su tablet más de 20 libros que se lee en las dos horas de trayecto desde la universidad hasta su casa en un municipio a las afueras de La Habana.

Al menos la oferta de ficción deja aún que desear en Cuba, según reconocen también en las propias editoriales estatales. "A pesar de muchísimos esfuerzos por promover la lectura, producir cientos de libros al año, el país importa pocos libros de ficción", dice Gustavo Blanco, director del sello digital Cubaliteraria.

El viejo conflicto político entre Cuba y Estados Unidos también afecta hasta ahora al libro digital. Los grandes distribuidores como Amazon y muchos de los fabricantes de los soportes de lectura, como Kindle, son estadunidenses. Y desde Cuba no se pueden utilizar servicios de pago electrónico como Paypal, que requieren de tarjetas de crédito.

El deshielo diplomático entre ambos países podría ahora traer un cambio. Empresas como Mastercard o American Express anunciaron que comenzarán a operar en la isla, por ejemplo. El principal problema podrían ser más adelante los precios de los e-books, demasiado elevados en un país donde el salario medio ronda los 20 dólares al cambio.

El Estado cubano ofrece en algunas librerías como la habanera "Alma Mater" descargas de hasta 500 GB de libros en formato digital, libres de derechos de autor. "Nuestro principal objetivo es que la gente lea, por eso no pensamos en el beneficio económico", afirma Adalberto Hernández, director de la librería.

Las descargas se pueden hacer en "Alma Mater" durante una hora por sólo cinco pesos cubanos, equivalentes a poco menos de 20 centavos de dólar. Sólo que la oferta puede no incluir títulos como los que le gusta leer a Yuniek.

viernes, 20 de febrero de 2015

La cultura prohibida

Fernando Ravsberg

Hace algunos años el Director del Centro de Prensa Internacional me "regañó" porque en un reportaje revelé que el documental de béisbol "Fuera de liga" había sido censurado por orden del Departamento Ideológico del Partido Comunista.

Estuvo 5 años prohibido por el pecado de entrevistar a algunos "desertores" que jugaban en las Grandes Ligas. El director es Ian Padrón quien esta semana anunció que se va de Cuba porque está "cansado" de bregar con estos absurdos.

La noticia me entristece pero no me sorprende porque durante años he visto como la nación pierde a muchos de sus talentos jóvenes a causa de la intransigencia de sectores de poder que combinan extremismo ideológico con ignorancia.

También por las redes sociales me acabo de enterar que la escritora Wendy Guerra fue marginada de las actividades de la Feria del Libro, a pesar de ser una figura de la cultura cubana reconocida internacionalmente por su obra literaria.

"Algunos escritores latinoamericanos se sorprenden de que no se me invite a las mesas de debate literario en mi propio país cuando en otras partes del mundo hemos estado sentados juntos", nos dice Wendy mientras nos tomamos un café.

Sus libros tienen éxito en el extranjero, al punto de ser traducida a 13 idiomas, a pesar de lo cual en Cuba se niegan a publicar sus novelas "Todos se van", "Nunca fui Primera Dama" y "Negra", sobre la vida de Celia Sánchez y el racismo.

Wendy recuerda que uno de los primeros que la prohibió fue el bloguero Iroel Sánchez, cuando este presidía el Instituto del Libro y agrega que "Raúl le ha pedido a la prensa una apertura para que diga lo que piensa, la prensa no lo hace.".

Cree que no se trata solo de un problema político, pesa mucho la falta de cultura de los funcionarios encargados de definir que se permite y que no. "Hay que mandarlos a estudiar arte contemporáneo y no solo a la escuela del Partido", nos dice.

En Cuba, tanto la prensa como la cultura están supeditadas al Departamento Ideológico del Comité Central, el cual es dirigido por un Coronel del ejército. Este organismo tiene "derecho a veto" sobre toda la producción cultural y periodística de la nación.

"Nosotros somos el resultado de lo que nos enseñaron en las escuelas de Cuba", afirma la escritora y agrega que "ahora hay que mandar a estudiar a estos guardias de la cultura para que puedan dialogar con un poco de sabiduría y de referentes con los que estamos haciendo la cultura".

Para ella en Cuba "hay un gran malentendido, una falta de información tremenda, los funcionarios siempre sospechan de que tú les estás mintiendo. Esta no es la época dura donde ibas preso por decir algo pero lo cierto es que tú no sabes por qué no te están entendiendo".

Mientras tanto "yo mantengo una relación adúltera con mi país, es una relación en sombra porque no puede vivir la luz a plenitud. Nunca he sido amenazada pero si fuera un poco neurótica diría que me amenazan con el silencio y que, a pesar de eso, aun oigo voces en ese silencio".

"No creo que deba quejarme porque no fui invitada a la Feria, mi respuesta es seguir escribiendo. Lo más grande que le pudo pasar a Lezama fue enclaustrarse a escribir en la época en que pocos los visitaban porque visitarlo implicaba una entrevista con la Seguridad del Estado".

"No me voy de Cuba porque mi familia es mi país, mis amigos. Además no tengo ganas de mantener un matrimonio largo con el capitalismo, no creo que funcionaría, no me siento bien cuando a una mujer, a los 50 años, la sacan de su casa por no poder pagar al banco".

"Cuba es mi problema porque este es mi país, porque no son ni Madrid ni París las ciudades de mi infancia, no están ahí mis dolores y mis penas, no puedo tocarle la puerta al vecino para pedirle sal o que me acompañe al médico. Morir en Cuba será un digno final".

La escritora cubana Wendy Guerra obtuvo el Premio Bruguera, el de la Crítica del periódico El País y el Carbet des Lycéens. El gobierno francés le otorgó la Orden de Chevalier des Arts et des Lettres. Además es parte de Bogotá 39, grupo que reúne a relevantes escritores latinoamericanos.

Uruguay condona deuda a Cuba

Por El País

La "Operación Milagro" comenzó en 2007 y Cuba se hizo cargo de los salarios de los médicos y demás profesionales cubanos que participaban del programa hasta diciembre de 2011. Desde entonces Uruguay pasó a cubrir los costos básicos.

Desde la inauguración del Hospital Oftalmológico en el complejo hospitalario del Saint Bois, el 29 de noviembre de 2007, "se han practicado más de 50.000 operaciones de ojos y más de 130.000 pesquisas gratuitas", menciona el gobierno en su mensaje al Parlamento.

En función de estas cifras, y el costo promedio en Uruguay de cada una de estas operaciones —unos US$ 1.500, según el gobierno—, "se puede apreciar fácilmente y sin hesitaciones que se supera ampliamente el monto de la deuda a condonar" por US$ 31,5 millones.

El mensaje que acompaña el proyecto de ley detalla el proceso que lleva a proponer ahora la condonación de la deuda de Cuba. El marco es un programa de canje de deuda por educación e inversiones sociales que se acordó en la Cumbre Iberoamericana de 2005 en Salamanca, España.

La deuda de la isla caribeña con Uruguay se originó en 1986 en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), con la firma de un convenio de créditos recíprocos entre el Banco Nacional de Cuba (BNC) y el Banco Central del Uruguay (BCU) por US$ 5 millones.

Uruguay y Cuba habían restablecido relaciones diplomáticas en 1985, cuando Julio María Sanguinetti asumió el primer gobierno democrático tras una década de dictadura. En 2002 el presidente Jorge Batlle rompe relaciones con Cuba, luego de que el régimen castrista lo llamara "trasnochado y abyecto judas" por el voto de Uruguay en la ONU a una condena a las violaciones de los derechos humanos en la isla.

En marzo de 2005, cuando Tabaré Vázquez asume la Presidencia, uno de sus primeros actos de gobierno fue restablecer las relaciones diplomáticas con Cuba.

El convenio firmado en la Aladi en 1986 funcionó normalmente hasta abril de 1990, cuando el BNC no pudo pagar su saldo deudor al cierre del primer cuatrimestre.

A finales de 1990 la deuda cubana ascendía a US$ 14 millones. Cuba y Uruguay acuerdan reprogramarla en once pagos. El banco cubano pagó los cinco primeros vencimientos y el sexto parcialmente. En diciembre de 1992 se suscribe un nuevo convenio, con la deuda ya en US$ 33,3 millones. "Dicho convenio, que sería revisado al año de celebrarse, expiró sin la revisión prevista, en razón de incumplimiento por parte del BNC", explica el gobierno uruguayo en su mensaje.

En agosto de 1994 y octubre y noviembre de 1995, el banco cubano ofreció distintas alternativas para pagar la deuda, pero nunca se llegó a negociar con Uruguay.

En mayo de 1996 Uruguay rebajó la deuda en US$ 850.000, correspondiente a una importación de vacunas. Y en diciembre de 2002 hubo una segunda importación de vacunas cubanas, por lo cual el BCU dedujo US$ 7,3 millones de la deuda. Sin embargo, Cuba no aceptó la rebaja "insistiendo en que se trataba de una donación".

La deuda del banco cuba- no con el BCU ascendía, al 31 de diciembre de 2013, a la suma de US$ 31,5 millones más intereses.

En 2012 Cuba planteó al gobierno uruguayo que la cooperación gratuita en la "Operación Milagro" debía llegar a su fin en función de lo ofrecido al cabo de tres años y esperaba el reintegro de sus gastos anuales.

Ese mismo año el Ministerio de Salud Pública y el Banco de Previsión Social (BPS) firmaron un convenio para continuar con las operaciones de ojos a los jubilados. El BPS dispuso de US$ 250.000 para mantener el plan en el Hospital Oftalmológico José Martí.

Cubanos operando en Uruguay

El acuerdo con Cuba para que médicos de ese país operen de cataratas a pacientes uruguayos, provocó una fuerte reacción de la Sociedad Uruguaya de Oftalmología (SUO). La polémica comenzó en 2005, cuando el gobierno inició el traslado a Cuba de pacientes uruguayos para que se operen en la isla. En ese entonces, la SUO propuso la instalación de un centro gratuito en Salud Pública para operar a pacientes de cataratas y otras patologías visuales.

Luego vino el acuerdo para que médicos cubanos operaran en el Hospital Oftalmológico que se creó en el Hospital Saint Bois, en el marco de la "Operación Milagro" que el régimen castrista tiene en varios países, y la polémica se reavivó porque los médicos uruguayos se opusieron a que los cubanos operasen sin revalidar el título en Uruguay. El gobierno se amparó en un decreto que habilitó el trabajo temporal de los médicos cubanos, aprobado en medio de la polémica. Este tema motivó convocatorias al Parlamento de la entonces ministra de Salud Pública, María Julia Muñoz, y del directorio de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE).

¿La imagen del Che es mercancía o no?

Por: Roberto G. Peralo (roberto.peralo@umcc.cu) La Joven Cuba

En el marco de un congreso científico propio, especialistas en perfumería de los Laboratorios Biológicos Farmacéuticos cubanos Labiofam presentaron las fragancias "Ernesto" y "Hugo". Dos perfumes en el que un equipo de químicos de la empresa fabricaron para rendir homenaje a Ernesto Che Guevara y Hugo Chávez.
La repercusión de esta noticia en las redes sociales no se hizo esperar.
Reconozco que fui uno de los primeros en criticar el uso de la imagen del Che en un producto con fines comerciales. Pero después de pasar un tiempo y el Estado cubano tomar las respectivas medidas disciplinarias que prometieron. Me pregunto ¿Cuál fue la ofensa? ¿Cuál fue el error que cometieron los científicos? Utilizar la imagen del Che con fines comerciales, pero es que eso hace mucho tiempo que se viene haciendo.

No existe un solo Hotel, tienda, feria o Centro Comercial en áreas turísticas de Cuba donde no se encuentre una dependiente con un pequeño kiosco comercializando camisetas, gorras, pulóver y suvenir con la imagen del Che, todos en C.U.C. a precios por encima del salario medio del trabajador cubano ¿Qué diferencia hay entre estos productos y el perfume? si ambos son mercancías.

Estoy seguro que debe de existir una explicación razonable al respecto. He realizado la pregunta, con el objetivo de esclarecer mi duda, en varios lugares y no he encontrado una respuesta convincente. Haré como El Principito, no me voy a cansar de repetir la pregunta hasta no tener una respuesta.

El pasaporte cubano para viajar: reclamemos lo justo

MIAMI – Recientemente Progreso Semanal publicó dos textos de Carlos Lazo sobre el tan llevado y traído tema de los pasaportes cubanos. En ambos trabajos, (El pasaporte cubano para viajar a Cuba: Impedimento innecesario) sostiene el argumento de que si Cuba permitiese que sus nacionales entraran en la Isla sin estos requerimientos, estaría dando pasos sólidos hacia una mejor relación con sus emigrados. Dice el autor que eliminar ese requisito "sería también un gesto compasivo de los representantes oficiales de la nación hacia los cubanos que viven fuera de su Patria".

Por mi parte no espero nunca compasión de quienes me representan; espero, exijo y solo acepto equidad y respeto. La compasión siempre parte de la verticalidad, establece una relación de poder y no de igualdad. Lo justo es que todos los cubanos podamos adquirir el pasaporte que, por otra parte, es una obligación del Estado cubano, a un precio razonable, acorde con los ingresos medios y con una tarifa similar en todos los centros autorizados que los expiden. Del mismo modo, Cuba debe trabajar en acelerar los trámites para su obtención. Una política que permita el uso de la red para solicitar los documentos y efectuar el pago de estos, podría ser una vía para lograrlo.

Como muchos otros países, Cuba también podría establecer una tarifa preferente para niños y jubilados, no como un acto "humanitario" o "bondadoso" sino como una distinción a sus nacionales de menos ingresos. En algunos países el pasaporte es gratuito para mayores de 65 años y menores de edad, como en el caso del Reino Unido.

El citado autor dice: "Decenas de miles de estos cubanos de arribo reciente postergan, por una u otra razón, el trámite de hacerse ciudadanos norteamericanos. Sin embargo, la posibilidad de viajar a Cuba de forma expedita (y con pasaporte norteamericano) pudiera ser un incentivo más para que miles de estos residentes legales se apresuraran a hacerse ciudadanos norteamericanos. Así estos nuevos ciudadanos, a la hora de votar en las elecciones locales y federales, lo harían pensando en sus intereses y en los de sus familias; es decir, votarían y elegirían a representantes que, entre otras cosas, tuvieran como agenda política el mejoramiento de las relaciones entre Cuba y los Estados Unidos".

Esta hipótesis es sumamente arriesgada, pues omite que desde 2001 más de 250 mil cubanos adquirieron la ciudadanía norteamericana según datos de 2013. Si atendemos a la media, un promedio cercano a 20 mil nuevos ciudadanos anuales, equivalentes al mismo número de visados de inmigrante que concede la Sección de Intereses en La Habana. Las estadísticas muestran que los cubanos, una vez cumplidos sus cinco años de residencia permanente, se hacen ciudadanos en su inmensa mayoría.

Pero más difícil de probar es que el hecho de hacerse americanos posibilite que accedan a la representación ciudadana candidatos favorables a vínculos más efectivos con la Isla. La historia ha demostrado que el cambio demográfico en la emigración cubana desde 1990 es favorable a viajes familiares sin límites y cuando la administración Bush se atribuyó el derecho de limitarlos junto con las remesas y sus destinatarios, no dudó en castigarla con su voto y llevar a la presidencia a Barack Obama quien prometió –y cumplió– eliminar las restricciones republicanas.

¿Estaríamos dispuestos los cubanoamericanos a renunciar a nuestra nacionalidad y que sobre nosotros pesen las restricciones de viaje que pesan sobre los americanos, el límite de gastos, la imposibilidad de enviar remesas, y la necesidad de adscribirnos a una licencia especial para viajar? Ante esta realidad no creo que, en caso de Cuba permitir la entrada con pasaporte americano, las relaciones serían mejores.

En un mundo globalizado como el nuestro, la doble ciudadanía debe constituirse en derecho. Cuba, país mixto y que se enorgullece de una cultura mezclada, debe entender que un cubano, nieto de españoles o hijo de cubanos es un nacional por derecho propio.

En su segundo artículo, Lazo plantea que se podría ampliar la medida de 1994 que permite a emigrados cubanos antes de 1970 entrar a Cuba usando su segundo pasaporte. El autor, no aclara que esos cubanos están obligados a solicitar, obtener y portar un "Documento de Viaje" que es el que les permite entrar al país. Este documento que cuesta 100.00 USD, bien lejos de los 350.00 USD que cuesta el pasaporte cubano y sus dos prórrogas de 180.00 USD para un gran total en seis años de 710.00 USD, tampoco es de obtención inmediata y conlleva un proceso engorroso.

En un contexto donde las estructuras de hostilidad desaparezcan y existan relaciones plenas entre las dos naciones, las restricciones impuestas a los nacionales norteamericanos para viajar a Cuba deben ser eliminadas. Del mismo modo la Embajada Cubana en Washington tiene que operar con todas las garantías y los servicios que le otorga la Convención de Viena, desde tener un Banco para sus transacciones hasta que sus funcionarios gocen de libertad de movimiento.

Los cubanos no deberíamos precisar de autorización especial alguna para ir a nuestra Patria. La propia Constitución, en su artículo 41, garantiza nuestra igualdad como cubanos. Cuba, además de regularizar sus tarifas, debería eliminar la habilitación del pasaporte y extender su duración al estándar internacional de diez años. La justicia no está en privilegiar a quienes posean otra ciudadanía: está en que todos podamos adquirir nuestro pasaporte de forma rápida y a un precio justo.