martes, 29 de julio de 2014

Cuba: los peligros de la “nueva clase”

Por: Harold Cárdenas Lema (haroldcardenaslema@gmail.com)
¿Cuán diferente es Cuba de los otros proyectos socialistas nacidos en el siglo XX? ¿Sobrevivirá a los errores de los modelos predecesores? ¿Sus dirigentes mostrarán una entereza superior a la de aquellos que en otras experiencias traicionaron la confianza popular, derivaron en personalismos, abusos de poder y corrupción? Estas son algunas de las preguntas que gravitan sobre el presente y futuro de la isla, en un contexto de cambios en el que un paso en falso puede ser el fin, y este puede venir en la forma de una nueva clase.
Más de medio siglo los cubanos contamos con el liderazgo carismático de Fidel Castro hasta que por razones de enfermedad Raúl asumió la presidencia con un método de dirección distinto, basado en la institucionalización del país y aplicando reformas principalmente económicas. Ambos mantienen una notable influencia en el país, legitimada en los años de lucha contra la dictadura de Fulgencio Batista y su consagración al proyecto nacional, este fue sin dudas uno de los factores que le permitió a la isla sobrevivir el derrumbe del campo socialista. Pero un país no lo sostienen unos pocos sino una estructura compuesta por eslabones civiles y militares, ahí puede surgir el germen de la nueva clase, ha pasado antes y el peligro persiste.
Queda fresco en nuestra memoria lo ocurrido en Europa del Este, cuando la dirección histórica de la URSS cedió el paso a un Stalin que hizo del culto a la personalidad una política de Estado y sembró las semillas de la destrucción. En ese entonces, los que estaban vinculados al poder político construyeron una élite de burócratas que no eran propietarios de los medios de producción pero se aprovechaban de la administración de estos para proporcionarse privilegios y ventajas que eran imposibles para el ciudadano promedio.
Este fenómeno lo describió con mucho detalle el yugoslavo Milovan Djilas, quien fue vicepresidente en su país hasta que comparó la élite burocrática con la antigua aristocracia y describió cómo estos pasaban la influencia adquirida a sus familias y solo establecían relaciones entre sí para garantizar sus privilegios. Como Djilas seguía siendo marxista, denunció el surgimiento así de una "nueva clase" y la traición al proletariado, argumentando cómo los obreros seguían buscando su verdadera liberación mientras estaban bajo la acción de esta.
Por supuesto que estas declaraciones le costaron todo al otrora Presidente de la Asamblea Nacional y luego vicepresidente de Yugoslavia, el luchador antifascista que se veía como sucesor de Tito terminó en la cárcel por su lucha contra la burocracia y excluido de la vida política de su país. Si bien las críticas de Djilas tenían sentido, él que aseguraba haberse equivocado un millón de veces, terminó sirviendo de arma al anticomunismo internacional y murió proscrito en la Yugoslavia del año 1995. Si alguna enseñanza parece dejarnos, es que la lucha contra la burocracia resulta peligrosa para todos y la crítica al extremo termina haciéndole un favor a tus enemigos políticos.
Solo hay algo más peligroso que la hipercrítica y es la ausencia de ella. A pesar de que estos peligros mencionados sean un tema recurrente en sectores que buscan el cambio de sistema en Cuba, renunciar a discutirlos abiertamente sería el peor de los suicidios. Entre muchos de nuestros comunicadores existe la percepción de que asumir un pensamiento crítico respecto a nuestros dirigentes y el Partido podría perjudicar el proyecto social cubano. En lo personal creo que más perjudicial sería establecer un muro entre el pueblo y sus representantes, marginar la crítica en cualquier aspecto o invisibilizar la gestión de nuestros funcionarios públicos, estos fenómenos son muy peligrosos, más en un país que aspira al socialismo.
La Cuba de los últimos tiempos necesita cambiar para sobrevivir y ser aún mejor, pero el cambio también implica desafíos para los que debemos estar preparados. Cuando el 2 de noviembre de 2011 la Gaceta Oficial de la República hizo oficial la compraventa de casas en el país, muchos respiramos aliviados y lo vimos (con razón) como un paso de avance. Se exacerbó entonces la polarización de algunos barrios, principalmente en la capital del país, donde los ingresos son superiores al resto, donde los hospitales y las escuelas ya empiezan a ser diferentes y los códigos sociales cambian. Debe existir un plan para lidiar con esto y mantener nuestras esencias.
Desde que tengo uso de razón en mi país ha existido la diferencia social, unos chicos en la escuela podían darle a la maestra un mejor regalo que yo el Día del Educador, algunas personas con regalos podían acelerar su visita al médico pero al final todos compartíamos escuela y hospital. Los nuevos tiempos amenazan con llevar estas diferencias aún más lejos.
Quizás deberíamos preocuparnos más por aquellos pequeños empresarios que sueñan en convertirse en grandes empresarios y ahora ven su primavera. Quizás deberíamos hacer un ejercicio de empatía y ver también lo difícil que resulta un cargo de dirección en nuestro país. Quizás Cuba no sea tan diferente del resto de los modelos socialistas del siglo XX, pero de seguro tiene unas esencias que vale la pena conservar y luchar por ellas. Estemos alerta para que no surja una nueva clase bajo nuestras narices, ya sea económica o política, ya sea de derecha o con ropas de izquierda.

 

The Free Email with so much more!
=====> http://www.MuchoMail.com <=====

La Revolucion tiene que ser popular

Por: Jorge Gómez Barata

En cierta ocasión, en relación con la aplicación de una medida que podía resultar impopular, Fidel advirtió: "¡La Revolución no puede dejar de ser popular!" Alguien debería avisar a los encargados de los precios, la aduana, el aeropuerto y otros: El precepto sigue vigente.

La debacle socialista, la crisis económica propia, y la ajena, obligaron a descontinuar numerosas políticas sociales que el pueblo asumía como parte de la obra revolucionaria, y como conquistas que disfrutaba y defendía con fiera determinación. El inventario seria enorme y dramático; aunque tal vez con mencionar la mengua en la cuota segura de víveres, ropas, zapatos, canastillas, juguetes, los comedores obreros y escolares, el plan de becas, y la oferta de viviendas, serian botones de muestra.

A la supresión de decenas de ítems que técnicamente han saneado la economía pero perjudicado a la gente, se suma la creación de una red comercial en divisas, el aumento de los precios en el comercio estatal, que en el sector privado han quedado librados a la oferta y la demanda, la reintroducción de unos impuestos y la elevación de otros, la contracción del empleo y los bajos salarios.

En conjunto esas circunstancias han deteriorado el nivel y calidad de la vida, golpeando a la parte más ancha de la pirámide social, y reintroduciendo en la realidad cubana el feo rostro de las desigualdades y de la pobreza, que progresan al mismo ritmo en que las conquistas retroceden.

El hecho de que el pueblo haya asimilado grandes frustraciones, depuesto sueños y metas, comprendido e incluso apoyado la adopción de medidas restrictivas en aras de salvar conquistas esenciales; y que sin quejas ni lamentos, soportó las privaciones del Período Especial, no significa que haya otorgado un cheque en blanco a los encargados de operar los asuntos públicos.

Los funcionarios del poder revolucionario a quienes no puede temblarle el pulso para adoptar medidas y asumir rectificaciones que permitan enrumbar la economía por los caminos de la racionalidad, el ahorro, y la eficiencia; deben tener también sensibilidad para ser consecuentes con el carácter popular de la Revolución, y abstenerse de dictar medidas restrictivas impopulares, excepto cuando no existan otras alternativas, no pueda esperarse, y se ofrezcan argumentos convincentes.

Porque comprendió la esencia de esa dialéctica política y por su preocupación por preservar la unidad entre el pueblo y el poder, y para cuidar la cohesión de la sociedad como la niña de los ojos, el presidente Raúl Castro incorporó a su programa de gobierno la eliminación de "prohibiciones absurdas" que, algunos organismos reintroducen de contrabando.

Así ocurre con las medidas que desde hace algún tiempo, unas tras otras dicta la Aduana General de la República, que se empeña en privar a los viajeros cubanos de las mínimas ventajas que alguna vez disfrutaron; sin necesidad ni justificaciones válidas.

Es ridículo asumir que impidiendo a los viajeros traer algunos artículos para sus familias, aumentando impuestos y reduciendo el tamaño de los paquetes, se ayuda a la economía nacional, insólito comparar a Cuba con otros países donde no hay bloqueo, escasez, ni precios exorbitantes; como tampoco contingentes internacionalistas.

Es ocioso rebatir argumentos, entrar en detalles o describir desatinos; a la vez es pertinente apelar al Partido y a la dirección del Estado, encargados de velar por la preservación de la unidad del pueblo, la cohesión social, y el carácter popular de la Revolución, para pedirles que exijan moderación acerca de medidas innecesarias o inoportunas que lesionan células que deben ser preservadas. Allá nos vemos


 

The Free Email with so much more!
=====> http://www.MuchoMail.com <=====

Chávez, 60 años

"Si yo me callo, gritarían las piedras de los pueblos de América Latina que están dispuestos a ser libres de todo colonialismo después de 500 años de coloniaje." 
(Hugo Chávez, entrevista radiofónica, 10 de noviembre de 2007)
Atilio A. Boron
En el día de hoy, 28 de Julio, Chávez habría cumplido 60 años. Prematuramente hemos sido privados de uno de los "imprescindibles" en la dura y larga batalla por la Segunda y Definitiva Independencia de Nuestra América. Más allá de la discusión que subsite al interior del campo antiimperialista –no siempre lo suficientemente sabio como para distinguir con claridad amigos de enemigos- lo cierto es que Chávez marca un antes y un después en la historia de América Latina y el Caribe. Si Fidel fue el gran estratega de tantas batallas libradas contra el imperialismo y el colonialismo, en Nuestra América como en África y Asia, Chávez fue su eximio mariscal de campo a la hora de encarar, en Mar del Plata, en Noviembre del 2005, la batalla decisiva que hundiría el más ambicioso y largamente acariciado proyecto del imperialismo norteamericano en el hemisferio para todo el siglo XXI: el ALCA.
Nutrido por las enseñanzas de Simón Bolívar y por su amigo y maestro cubano (Fidel fue para Chávez lo que Simón Rodríguez fuera para Bolívar); por su inagotable voracidad intelectual que lo hacía estudiar y leer día y noche; y por las lecciones extraídas de sus luchas contra la oligarquía y el imperialismo, el bolivariano fue completando su formación política hasta convertirse, también él, en el gran estratega de la resistencia y la ofensiva antiimperialista en Nuestra América. La UNASUR y la CELAC tienen el sello indeleble de Chávez, como también lo tienen el ALBA, el Banco del Sur, Petrocaribe, TeleSUR –amén de los por ahora frustrados Petrosur y el Gasoducto del Sur- y tantas otras iniciativas continentales surgidas de su patriótico latinoamericanismo. Al principio aquellas  fueron descalificadas por muchos políticos e intelectuales de la región como producto de una incontenible megalomanía de Chávez, o de su exaltada "imaginación tropical". Pero a poco andar, con el fragor de la lucha de clases y la guerra mediática, económica, política y cultural desatada por el imperialismo para reconquistar el control de nuestros países y regresarlos a la condición semicolonial existente en vísperas de la Revolución Cubana aquellos proyectos se revelaron  como las únicas alternativas realistas ante las pretensiones de dominio de Washington. Chávez logró con su prédica y con sus acciones que se hiciera carne en este continente la idea de que la unidad de los países latinoamericanos y caribeños era condición ineludible, inexorable, de su supervivencia como entidades independientes. Que de persistir en la desunión astutamente azuzada por el imperialismo nuestro destino no sería otro que el de ser devorados por él, perdiendo no sólo nuestras riquezas sino nuestra independencia, nuestros valores, nuestra lengua, nuestra cultura. Todo, incluyendo nuestra dignidad.
A esta clarividencia político-estratégica Chávez sumaba una fuerza de voluntad excepcional, una sobrehumana capacidad de trabajo y un carisma y simpatías personales que lo tornaban un interlocutor irresistible y un protagonista político de primer orden. Tenía todo lo necesario para llevar exitosamente a la práctica un proyecto de unidad latinoamericana y caribeña, y por eso nuestros enemigos: el imperialismo y sus aliados, percibieron con claro instinto de clase el peligro que entrañaba su protagonismo continental. Por si lo anterior fuera poco fue Chávez quien, en medio de la noche neoliberal, reinstaló en el debate público latinoamericano -y en gran medida internacional- la actualidad del socialismo. Más que eso, la necesidad del socialismo como única alternativa real, no ilusoria, ante la inexorable descomposición del capitalismo, denunciando las falacias de las políticas que procuran solucionar su crisis integral y sistémica preservando los parámetros fundamentales de un orden económico-social históricamente desahuciado.
Por eso pusieron en marcha un plan para acabar con Chávez, como antes lo hicieron con el Che, con Jaime Roldós, con Omar Torrijos, con Juan José Torres, con los generales democráticos chilenos Carlos Prats y René Schneider, con Patrice Lumumba en el Congo y con tantísimos otros líderes políticos que tuvieron la osadía de desafiar los designios del imperialismo. Más pronto que tarde sabremos la verdad de las causas de su muerte. Ya aparecerán nuevas revelaciones de los documentos secretos del gobierno de Estados Unidos en donde los detalles de tan perversa operación salgan a la luz del sol. Pero si acabaron con su vida no pudieron hacerlo con su ejemplo y su legado, que se fortalecen día a día. Ocurrirá con él lo que con el Che: su muerte, lejos de borrarlo de la escena política agigantará su presencia y su gravitación en las luchas de nuestros pueblos. Por una de esas paradojas que la historia reserva sólo para los grandes, su muerte lo ha convertido en un personaje inmortal.

 

The Free Email with so much more!
=====> http://www.MuchoMail.com <=====

A seguir con las reformas

Por Carlos Batista, AFP

Cuba debe profundizar las reformas para que despegue su economía a pesar del espaldarazo de los presidentes de China y Rusia, quienes suscribieron 39 acuerdos de cooperación que permiten a la isla reducir su dependencia de Venezuela, dijeron analistas a la AFP.

"Cuba tiene que seguir profundizando su reforma, pues del éxito de la misma dependerá la confianza con que se siga mirando al liderazgo cubano", porque esas potencias aliadas "no van bancar un proceso de 'actualización' que no funcione", declaró el académico y exdiplomático Carlos Alzugaray.

El presidente chino, Xi Jinping, y el ruso, Vladimir Putin, cumplieron sendas visitas a la isla como parte de sus giras latinoamericanas, y sellaron acuerdos (29 Pekín y 10 Moscú) que dan oxígeno a la economía cubana, que sigue estancada tras seis años de reformas por la falta de inversiones, mientras su principal fuente de ayuda y socio comercial –Venezuela– enfrenta un incierto panorama.

Los convenios suscritos reestructuran viejas deudas, otorgan nuevos créditos y prevén inversiones y colaboración en sectores vitales para la isla como petróleo, transporte, agricultura, turismo, informática, biotecnología y energía.

"El número de acuerdos y su alcance reflejan un respaldo de estas dos potencias a las reformas lanzadas por Raúl Castro", dijo el analista Arturo López-Levy, de la Universidad de Denver, Colorado.

Esos convenios "transmiten un mensaje de permanencia y estabilidad del gobierno cubano en el corto y mediano plazo, siempre y cuando las reformas no se detengan", agregó.

No obstante, López-Levy explicó que las ayudas de China y Rusia "no son en sí mismas solución para ninguno de los problemas que tiene el país, apenas ofrecen mejores condiciones para acelerar cambios urgentes en la política y la economía".

Cuba "tiene que tener la capacidad política y económica para asimilar la ayuda , porque es la única alternativa para sobrevivir", indicó el politólogo Esteban Morales.

En la década de 1990, Fidel Castro emprendió una tímida reforma económica en medio de la crisis que sobrevino en Cuba tras el fin de la ayuda soviética, pero detuvo el proceso –e incluso lo revirtió– cuando comenzó a recibir asistencia de su nuevo aliado, la Venezuela de Hugo Chávez (1999-2013).

"¿Qué le ofrece Cuba a China? ¿Materias primas? Quizás azúcar y níquel", porque "Cuba no tiene una gran demanda de productos de consumo, de gran interés para China", dijo el experto Jorge Piñón, de la Universidad de Texas en Austin.

"Cuba es una puerta de entrada para los chinos en el hemisferio", estimó Morales.

Lo mismo considera el Kremlin, que con Putin se ha preocupado de recomponer la relación preferencial –aunque sobre bases más pragmáticas que las antiguas–, con su viejo aliado caribeño de la Guerra Fría.

"En ambas potencias hay un claro cálculo geopolítico y geoeconómico, más estructural desde Pekín, en que se conjuga también lo ideológico", indicó Alzugaray, en alusión a que China y Cuba son naciones comunistas.

Sin embargo, "ni China ni Rusia viven en la nostalgia de ejes bipolares o de sistema, la visión de ambos países, con formas diferentes de enfrentar los cambios internos, es pragmática y cultural, lo cual debe ser así para Cuba", dijo el analista Jorge de Armas, del grupo Cuban Americans for Engagement, de Miami.

Alzugaray destacó que la diplomacia cubana busca "diversificar" sus relaciones, cuyos resultados más notorios son la normalización de los lazos con América Latina y el inicio de negociaciones con la Unión Europea (UE) para suscribir un "acuerdo de diálogo político y cooperación".

"Los acuerdos firmados con China y Rusia son un ejemplo, como lo son también los acuerdos con Brasil y la búsqueda de un acuerdo con la UE", dijo Alzugaray.

"Si a los acuerdos con Rusia y China se adicionan canales estables de relación con Europa, la presión sobre Estados Unidos podría producir algunos cambios importantes en la política de Washington" hacia la isla, señaló López-Levy.

Las alianzas con Rusia y China "no constituyen amenaza sustantiva alguna para los intereses estratégicos estadounidenses, globales ni regionales", aunque "están calibradas desde la perspectiva cubana para socavar cualquier viabilidad para la política de aislamiento y asfixia", agregó.

Las relaciones entre Cuba y Estados Unidos, que mantiene un embargo económico sobre la isla hace más de medio siglo, no han dado señales de mejora en los últimos años pese a la existencia de conversaciones sobre temas específicos como migración.



 

The Free Email with so much more!
=====> http://www.MuchoMail.com <=====

lunes, 28 de julio de 2014

Los "alegales": jóvenes cineastas cubanos

Alejandro Rodríguez, Especial para BBC Mundo

En Cuba últimamente todo el mundo quiere leyes... Esto choca contra el estereotipo del cubano desordenado y propenso al relajo en general, pero es la pura verdad: sobre todo en los últimos años se ha despertado un deseo intenso por la institucionalidad en determinados sectores sociales.

Así, por ejemplo, los periodistas quieren una Ley de Comunicación y los ecologistas una de Protección de Animales. Todo porque la realidad en la Cuba de ahora mismo tiene muy poco que ver con los textos que, en teoría, deberían regirla. Incluso la necesidad de una reforma constitucional— palabras mayores— ya fue planteada desde las altas esferas de dirección del país.

Al tiempo que hoy vivimos aquí unos lo conocen como "reformas de Raúl" y otros como "actualización del modelo económico", pero como yo no tengo ningún interés de involucrarme en semejante drama bizantino, lo llamo como la gente en la calle: "cambios". Esos cambios son identificados por algunos estudiosos de la política con el paso del liderazgo carismático al liderazgo institucional; y obviamente, para que exista institucionalidad deben existir leyes funcionales.

Entre los cubanos que quieren leyes, los cineastas son acaso los que más han presionado para que se tengan en cuenta sus urgencias y experiencias: desde el año pasado un grupo de ellos se reúnen, debaten y hacen propuestas para la futura Ley de Cine, pero hasta ahora ninguna información oficial da cuenta de avances concretos.

La ciudad donde vivo -Camagüey- es una importante plaza del audiovisual, de ahí que sea tierra fértil para el surgimiento de creadores y estudiosos del Séptimo Arte. Yaima Pardo y Eliecer Jiménez, por ejemplo, son dos jóvenes realizadores que han alcanzado popularidad gracias a la buena factura de sus trabajos, y porque se apropian a la vez de conceptos artísticos y rutinas periodísticas ausentes en la prensa nacional.

Ellos hacen documentales y cortometrajes en un estado de "a-legalidad" porque si bien no violan ninguna norma, tampoco hay otra que les reconozca como profesionales y les señale los mecanismos para acceder legítimamente a fondos de producción, o para obtener determinados permisos de filmación.

Uno de los trabajos más recientes de Yaima Pardo es "Off-Line", documental que ilustra la desconexión a Internet que retrasa el desarrollo de la sociedad cubana. Aunque trabaja en el Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT) ha logrado realizar sus materiales gracias también al apoyo de productoras independientes y de oficinas culturales de embajadas.

Yaima pone en la Ley de Cine gran parte de sus expectativas: "con ella se legalizarían las productoras independientes, aumentaría la profesionalización de técnicos y especialistas, se promovería las inversiones extranjeras si implementan impuestos atrayentes para estos capitales, se crearían oportunidades de nuevos y buenos empleos. Además sería un alivio para el Estado porque el propio cine estaría generando los capitales para fomentar las bases de una industria hoy desnutrida. Ser competentes y competitivos es lo que se está exigiendo. Y lo mejor que tiene (la ley) es que se está generando desde los propios cineastas".

Eliecer Jiménez, sin embargo, es menos optimista: "quien hace la ley hace la trampa y habrá que esperar a que salga para ver el tamaño de la trampa". Él no siente que la pelea por una ley objetiva y contemporánea sea iniciativa de los cineastas, sino del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográfica (ICAIC), para sostener su exclusividad como única empresa productora y distribuidora del cine que se hace en la Isla reconocida por las autoridades.

liecer Jiménez durante el rodaje de Persona, el más reciente de sus documentales.

En la XIII Muestra de Jóvenes Realizadores, un evento auspiciado por el ICAIC que finalizó en La Habana a inicios de abril, se presentaron 178 obras, más ficción que documentales. Entonces el Comité de Selección rechazó incluir el último documental de Eliecer, "Persona", que se acerca a la intimidad de cinco seres humanos de poca "visibilidad social". Una madre que sufre la desaparición de su hijo mientras emigraba por mar hacia los Estados Unidos, un anciano postrado y su cuidador (escritor con pensamiento político diferente al oficial), y un sepulturero exrecluso que no encuentra el perdón social, protagonizan el pentálogo de historias.

El realizador nunca supo los motivos de la exclusión, pero uno puede imaginarlos. Luego el documental fue presentado y recibió mención durante el pasado Festival de Cine Pobre de Gibara, y se exhibió también en el Taller Nacional de la Crítica Cinematográfica con sede en Camagüey.

Pero "las cosas no deben ser en la línea de que alguien se arriesgue a exhibir tu trabajo, o que la gente tenga que usar su nombre o prestigio para sortear las políticas institucionales; las instituciones deberían asumir con naturalidad la crítica y la diversidad de enfoques", comenta Eliecer.

Al respecto el crítico de cine Juan Antonio García -también camagüeyano- ofrece una dimensión interesante: "siempre que alguien me habla de independencia creativa me activa el botón de la sospecha; he visto mucha producción realizada al margen del ICAIC que si le quitan los créditos se podría jurar que fue hecha institucionalmente, debido a la ausencia de riesgos y la abundancia de correcciones. En cambio, el ICAIC fue durante un tiempo un verdadero hervidero de herejías formales".

"Los que están decidiendo los cambios más revolucionarios y radicales en los hábitos de consumo audiovisual del cubano del siglo XXI no son las instituciones -absolutamente superadas por la época y aquí incluyo al ICAIC, desde luego- sino todos esos dispositivos que aprovechando las abundantes herramientas que prodiga la actual revolución electrónica estimulan la aparición de nuevos productores y nuevos consumidores".

Sobre el repentino interés en las leyes y la vanguardia de los cineastas, Juan Antonio entiende natural que otros intenten concederle el mismo nivel de institucionalización a sus intereses: "yo vería en esto la aspiración natural por lograr un verdadero Estado de derecho, una sociedad donde lo que se haga o se deje de hacer tenga más garantías legales que los simples cambios en el humor de los burócratas o ideólogos que rigen estas actividades".

Mientras no se definan de una vez los marcos correspondientes, no sabremos qué rumbo tomará el cine cubano, particularmente el que hacen jóvenes como Yaima y Eliecer, o si será el caso de otra ley alejada de la vida cotidiana. El cine es una de las manifestaciones artísticas que más enaltece a la cultura de este país, y junto a la música, la que más entusiasma al cubano común.


Alejandro Rodríguez es un joven cubano emprendedor, que dejó el periodismo para dedicarse a su negocio privado. Vive en Camagüey, una provincial en el centro de la isla.


 

The Free Email with so much more!
=====> http://www.MuchoMail.com <=====

Devuelta la barrida… lecciones de un año después

Por Reynaldo Cruz

Nadie se habría atrevido a pronosticar —ni siquiera el más optimista y ciego de los fanáticos— que Cuba lograría consumar una venganza como esta ante el equipo universitario de Estados Unidos. Pero hoy, poco más de un año después, la historia cambió nuevamente y los antillanos, con un equipo menos rankeado, lograron pasar la escoba ante el USCT, de manera categórica y jugando bien a la pelota, aunque la mala defensa de los norteños —sin que esto quiera decir que se demerita a los cubanos— también hizo sus contribuciones.

Como para dejar claro que no se trataba de una clásica pelea de león contra mono, como algunos comenzarán ahora a decir, Kyle Funkhouser realizó un trabajo brillante, casi perfecto (5.2 IP, 2 H, CL, 8 K, 2 BB, GSc: 67), pero tuvo en la colina opuesta a Yaisel Sierra (5.2 IP, 3 H, 7 K, 2 BB, GSc: 68) y luego Vladimir Gutiérrez (3.1 IP, H, BB, 3 K) hizo un excelente relevo para lograr la victoria.

La única complicación de Sierra, quien tuvo que abandonar el partido temprano, por sangramiento en las uñas de su mano de lanzar, apareció en el tercer inning, cuando Zack Collins y Mark Mathias pegaron hits, pero con dos outs, Tate Matheny disparó cohete a la banda derecha y Collins fue puesto out en el plato tratando de anotar gracias a un excelente tiro de Roel Santos y buen bloqueo del plato de Frank Camilo Morejón.

David Castillo pegó par de imparables en tres turnos, uno de ellos en el sexto inning, que luego del segundo out, fue seguido por boleto a Guillermo Heredia, que decretó el fin de la actuación del impresionante diestro norteño. Yadiel Hernández empujó la única carrera con oportuno cohete al izquierdo en el sexto inning, dándole una irrespetuosa bienvenida al zurdo relevista A.J. Minter.

Esa sería la única anotación que se facturaría en todo el encuentro.

Con muy sólida defensa, Cuba mantuvo a su rival sin anotar, mientras que los bisoños visitantes jugaron sin marfiladas por vez primera desde que pisaron tierras cubanas.

Para aquellos que ahora van a desacreditar la calidad del conjunto dirigido por Dave Van Horn, no se les ocurra olvidar que un rival similar humilló a un equipo cubano que contaba con Frederich Cepeda, Yulieski Gourriel, Yasmani Tomás, Freddy Asiel Álvarez, Vladimir García… tampoco olviden que estos conjuntos norteños eran los mismos que una vez, en 1995, barrieron a Cuba en Millington, con figuras como Omar Linares, Antonio Pacheco, Orestes Kindelán, Lázaro Vargas; además, es el mismo tipo de conjunto que hacía sudar a las escuadras cubanas en Copas Mundiales, Copas Intercontinentales, Juegos Panamericanos.

Este equipo cubano —alrededor de cuyo pitcheo se crearon ciertos fantasmas de desconfianza— es el que mejor hemos visto jugar en los últimos dos años: seguros, desenfadados, relajados, sueltos, divirtiéndose. Es difícil conjugar todas estas cosas, y al parecer Alfonso Urquiola lo logró. Salvo algún que otro señalamiento, esta escuadra jugó prácticamente a la perfección: muy buena mecánica de una prácticamente hermética defensa, bateo oportuno y con solidez, más un pitcheo controlado, dominante y efectivo.

Lo mejor de todo es que esto se logró con jugadores en los que no se tenía confianza de manera general, pero con un mentor menos caprichoso que su predecesor, que sí se las dio en todo momento, además de que, por vez primera desde que se iniciaron estos topes, Cuba lleva jugadores que en cierta medida tienen edades relativamente cercanas a las de sus rivales (el promedio de edad era de poco más de 23 años).


 

The Free Email with so much more!
=====> http://www.MuchoMail.com <=====

De Ravsberg

Algo se mueve

Una reciente encuesta realizada en el estado de La Florida sitúa a Hilary Clinton por delante de todos los candidatos presidenciables de los dos partidos. Lo curioso es que ocurre después de que se declaró abiertamente contraria al Embargo Económico de EEUU contra Cuba. Sin duda, algo tiene que estar cambiando en la capital de la emigración cubana para que ocurran estas cosas.

La ciberguerra

"Hoy se aplican nuevas formas no convencionales de guerra y se emplean las nuevas tecnologías como instrumento de subversión teniendo como blanco fundamental a los jóvenes", afirmó el Comandante Ramiro Valdés en el discurso por el 26 de Julio. Sin embargo, después agregó que "Lo que no acaba de comprender nuestro enemigo es que las nuevas generaciones son fruto de esta revolución y han demostrado su compromiso de continuar perfeccionándola y preservar las conquistas alcanzadas". Así las cosas no hay nada que temer y por consiguiente se puede seguir abriendo el acceso a Internet a todos los cubanos.



 

The Free Email with so much more!
=====> http://www.MuchoMail.com <=====

Yunieski Gourriel jugará en béisbol canadiense

Desde el pasado 10 de julio Yunieski Gourriel se encuentra en Canadá para formar parte del equipo los Capitales de Quebec.

Sin el bombo mediático que han recibido las incorporaciones a equipos asiáticos de Frederich Cepeda, Yulieski Gourriel y Alfredo Despaigne, el mayor de los hijos Gourriel (Gurriel para el béisbol foráneo) también es noticia en Quebec, Canadá, donde ya es parte de la escuadra de los Capitales.

El exjardinero espirituano, ahora de los Industriales de la Habana, había dado algunas informaciones a través de su página personal en la red social Facebook, donde se le puede ver entrenando, vistiendo el uniforme del conjunto quebequense y hasta paseando en helicóptero, sin embargo poco se conoce en la prensa de la isla acerca de su contrato.

Les Capitales de Québec, nombre oficial en francés del equipo, pertenece a la Liga Pro Can-Am (Canadian American Association of Professional Baseball) y no tiene afiliación con la MLB por lo que la contratación de Yunieski no tuvo inconveniente alguno.

La Can-Am League, como se le conoce informalmente en inglés, fue fundada en el 2005 y es un torneo independiente de béisbol profesional que se considera de nivel A. En la actualidad está formada por cuatro equipos: New Jersey Jackals (Little Falls, Nueva Jersey), Rockland Boulders (Ramapo, Nueva York), Trois-Rivières Aigles (Trois-Rivières, Quebec) y los actuales campeones y máximos ganadores del torneo (6) Québec Capitales (ciudad de Quebec , Quebec).

Según informaciones del sitio www.lapresse.ca, el acuerdo fue rubricado entre el presidente de los Capitales, Michel Laplante, la Federación Cubana de Béisbol y el Inder a finales de junio.

El pasado 10 de julio Yunieski Gourriel arribó a Canadá donde manifestó sus deseos de comenzar a jugar lo antes posible y asistió a la derrota de su equipo 0-5 ante los Rockland Boulders.

Sus anhelos no se hicieron esperar y ya tiene su estreno pactado para hoy miércoles, según anunció el manager del conjunto Patrick Scalabrini, quien expresó que cuentan con jugadores bastante ofensivos en la escuadra pero que desean aprovechar las cualidades defensivas del cubano, a quien consideran excelente guante en mano.

En un evento competitivo sin mucho “ruido” en la arena internacional, la presencia de un Gourriel ha acaparado titulares de los medios canadienses, y hasta el mismísimo Yunieski manifestó “Vengo de una familia conocida, estoy acostumbrado. No importa dónde juguemos, siempre seremos el centro de atención”.

Publicado en escambray.cu por Marlys Rodriguez Francisco.

jueves, 24 de julio de 2014

La historia es imprescindible para saber quienes somos

La historia es imprescindible para saber quienes somos, para orientarnos cuando aparecemos de pronto en este mundo viejo. La historia se supone que sea una ciencia, no una religión o un manual ideológico. La historia a veces está escrita por personas que exponen hechos y datos, pero también por personas que interpretan esos hechos y datos. Es difícil que los textos históricos no trasluzcan las ideologías de quienes los escriben, más cuando fueron personas comprometidas con las realidades que cuentan. Es de suponer que en los tiempos actuales la historia esté más "limpia de paja", pero seguimos constatando que la imparcialidad no existe cuando hasta la prensa, que debiera ser objetiva, obedece a intereses.

No creo que haya que falsear la historia, pero lo que sea que nos cuenten no debiera servir para inocularnos rencor y para que pensemos que nuestro destino es el odio y la muerte. Eso es inhumano, es injusto, es cruel, no sólo para los destinatarios del odio sino también, y mucho, para sus portadores.

Está bien respetar a nuestros antepasados, honrarlos en nuestra memoria y ver en nuestros actos una consecuencia de sus mejores actos. Lo que no encuentro bien es dejarnos consumir por antiguos rencores de cuando la cultura, la ciencia y el conocimiento del Universo apenas se propagaban. La lucidez, la ventaja de saber más, debiera servirnos para solucionar lo que antes parecía insoluble.

Los odios vienen de las eras más oscuras del hombre. Si estamos por el progreso debemos ser capaces de rechazar cualquier vestigio de oscuridad. Yo agradezco cuando los sabios que nos cuentan la historia saben apartar la cizaña de lo esencial del conocimiento.

Casi todos los pueblos del mundo somos mestizos. Todas las sangres son buenas si el pensamiento que las hace correr es bueno. Por eso abrazo y celebro lo que me hace amar y no odiar.

(Tomado de un comentario de Silvio Rodríguez en el foto de su blog Segunda Cita)


 

The Free Email with so much more!
=====> http://www.MuchoMail.com <=====

Elizabeth Warren, la gran esperanza de la izquierda en EE.UU.

Jaime González, BBC Mundo, Los Ángeles, @bbc_gonzalez


Con su retórica sin complejos en favor de la clase media trabajadora y en contra de las grandes corporaciones y de los desmanes cometidos por los bancos de Wall Street, la senadora por Massachussetts Elizabeth Warren cada vez cuenta con más seguidores en Estados Unidos.

Warren -a quien los medios han bautizado como 'la gran dama' de la izquierda estadounidense- es el rostro más visible de una nueva corriente que ha surgido en el seno del Partido Demócrata que no tienen miedo de hablar de las crecientes desigualdades que existen en el país.

Aunque ha repetido en varias ocasiones que no piensa aspirar a la presidencia de su país, son muchos los que querrían ver a esta exprofesora de derecho de la Universidad de Harvard nacida en 1949 en el seno de una familia humilde de Oklahoma, competir por la Casa Blanca en los comicios de 2016.

En estos momentos Hillary Clinton es la más firme candidata a hacerse con la nominación demócrata de cara a las presidenciales, aunque algunos creen que el surgimiento de una figura como Warren, quien se alinea sin reparos con los postulados tradicionales de la izquierda, podrían hacer peligrar las aspiraciones de la exprimera dama, a quien muchos dentro de su partido critican por su cercanía con los poderes económicos.

Algunos medios incluso se han aventurado a decir que a Clinton le podría pasar con Warren lo mismo que le sucedió en 2007 con Barack Obama.

La exprimera dama era entonces la favorita para lograr la nominación demócrata, aunque finalmente fue un desconocido e inexperto senador de Chicago el que resultó elegido.

La semana pasada se supo que un grupo de partidarios de Warren han creado la campaña Ready for Warren (preparados para Warren) para tratar de recabar apoyos para convencer a la senadora de que aspire a la presidencia de su país.

Estrella emergente

Elizabeth Warren se hizo un nombre en la escena de la política nacional estadounidense al encargarse, a petición del presidente Barack Obama, de crear la Agencia de Protección Financiera del Consumidor, un organismo nacido en 2011 con el objetivo de defender los intereses de los ciudadanos frente a los abusos de los bancos.

Todo parecía indicar que Warren iba a dirigir esa institución, aunque finalmente la Casa Blanca decidió retirar su candidatura al considerar que los congresistas republicanos no aceptarían que fuera nombrada para ese cargo.

En 2012, animada por las bases más progresistas del Partido Demócrata, logró arrebatar al republicano afín al Tea Party Scott Brown el escaño al Senado por Massachusetts que durante más de cuatro décadas había ocupado el histórico Ted Kennedy.

Prueba de su popularidad, son los más de US$40 millones que recaudó para su campaña, proviniendo la mayor parte de esos fondos de pequeñas donaciones de ciudadanos de a pie que se dejaron convencer por su mensaje en contra de la impunidad de los banqueros y a favor de un reparto más equitativo de la riqueza.

Los analistas creen que parte del éxito de Warren proviene de su capacidad para hablar de forma coherente y sencilla de conceptos de política que pueden resultar complicados para mucha gente.

Una muestra de ello es la explicación que dio durante un evento celebrado en 2011 en Andover, Massachusetts, sobre por qué se han de aumentar los impuestos de los que más tienen.

Reparto de la riqueza

"No hay nadie en este país que se haya hecho rico por sí mismo. Nadie", dijo Warren.

"¿Has construido una fábrica? Bien por ti. Pero quiero dejarlo claro: llevas tus productos al mercado en carreteras que pagamos el resto. Contrataste trabajadores que el resto de nosotros pagamos para educar. Estuviste a salvo en tu fábrica gracias a las fuerzas de policía y a los bomberos que pagamos el resto".

"(…) ¿Construiste una fábrica y resultó ser algo increíble o una gran idea? Que Dios te bendiga. Llévate un gran pedazo de ello. Pero parte del contrato social subyacente es que te lleves una parte y pagues para el próximo que venga", señaló la senadora.

Otra de sus intervenciones recordadas fue la que realizó durante su primera aparición en el comité bancario del Senado a principios de este año, en la que dejó fuera de juego a los responsables de los principales órganos supervisores del sistema financiero estadounidense, a los que preguntó cuándo fue la última vez que habían llevado ante los tribunales a un gran banco.

"Hay ahí fuera fiscales federales o de distrito estrujando a ciudadanos comunes todos los días, a veces por cosas muy pequeñas, y llevándolos a juicio con intención de dar ejemplo… Me preocupa que el "too big to fail" (demasiado grande para quebrar) se haya convertido en "too big for trial" (demasiado grande para un juicio). Esto me parece simplemente injusto", aseguró Warren recibiendo el aplauso de algunos de los presentes.

Su última batalla en el Senado fue para tratar de lograr que se aprobara una ley que aliviara la situación de millones de estudiantes estadounidenses permitiéndoles refinanciar sus deudas a tasas de interés más bajas.

La medida -que habría sido financiada con un nuevo impuesto a las grandes fortunas del país- no prosperó debido a la oposición de los senadores republicanos.

"Hoy es un gran día para los multimillonarios. Para los 40 millones de personas que se enfrentan a las deudas por préstamos estudiantiles, no ha sido un día así. Todo esto hace surgir una pregunta fundamental: ¿para quién trabaja Washington?", dijo Warren después de que la ley no recibiera los apoyos necesarios.

Pese a que todavía es una desconocida para el gran público, cada vez son más los que creen que las aspiraciones de la senadora por Massachussetts deberían ir más allá de la Cámara Alta estadounidense.

Warren es particularmente popular entre las bases más progresistas y de izquierdas del Partido Demócrata, que ven en ella una alternativa a candidatos que consideran pertenecen al establishment de Washington, como Hillary Clinton.

"Justicia social"

"Elizabeth Warren fue una de las primeras personas dentro del Partido Demócrata en criticar abiertamente a Wall Street y a los grandes bancos, expresando su enfado y frustración con lo que los poderes económicos estaban haciendo", explica Samuel Popkin, profesor de ciencias políticas de la Universidad de California-San Diego (UCSD, por sus siglas en inglés).

"Se ha convertido en uno de los estandartes de la justicia social en este país y ha estado batallando para que se hagan cambios en las leyes, para que estas defiendan a los ciudadanos comunes y no a las élites", apunta Popkin en conversación con BBC Mundo.

El profesor de la UCSD cree que la emergencia de Warren en la escena de la política nacional estadounidense es consecuencia de una nueva oleada de progresismo que se viene dando en el país tras la elección de Barack Obama.

"Warren, al igual que el alcalde de Nueva York, Bill de de Blasio o el congresista independiente de Vermont, Bernie Sanders, es una política de una gran talla moral e intelectual que se está haciendo eco de lo que preocupa a la gente".

En opinión de Nick Berning, de la organización progresista MoveOn, la popularidad de Warren se debe a que "no tiene miedo de decir la verdad sobre los poderosos, habiendo demostrado que está dispuesta a enfrentarse a los grandes bancos de Wall Street y a luchar por los derechos de la gente corriente".

"Forma parte de una nueva clase de políticos demócratas que no tienen miedo de hablar del problema de la desigualdad en el reparto de la riqueza y de señalar que se trata de uno de los asuntos más importantes de nuestro tiempo", explica Berning en conversación con BBC Mundo.

"A estas alturas está claro que el 1% de los que más tienen son cada vez más ricos mientras el resto de la población tiene dificultades para sobrevivir. Elizabeth Warren habla de este asunto de una manera que la gente puede entender", señala el representante de MoveOn.

En las últimas semanas Elizabeth Warren ha estado viajando por todo EE.UU. para promocionar "A Fighting Chance" (algo así como Una oportunidad de lucha), su libro de memorias que desde abril aparece en la lista de los libros más vendidos del diario The New York Times.

Durante la gira ha tenido que negar una y otra vez que piense aspirar a la presidencia de su país y los que la conocen aseguran que dice la verdad.

¿Podría cambiar eso en los próximos meses a medida que se acerquen los comicios y aumente su popularidad? Sólo el tiempo dirá si 'la gran dama' de la izquierda en EE.UU. da un paso adelante.


 

The Free Email with so much more!
=====> http://www.MuchoMail.com <=====

La carreta delante de los bueyes (2)

Fernando Ravsberg

"Hacerse el sueco" en Cuba significa no darse por enterado de lo evidente y creo que con las críticas a las nuevas regulaciones aduanales más de uno se ha convertido en escandinavo como por arte de magia, buscando un cabeza de turco sobre el cual descargar la ira.

La Aduana General de la República ha recibido críticas a mansalva, aun cuando todos en Cuba sabemos que semejantes resoluciones no pueden provenir de una institución cuya función se limita a hacer cumplir las regulaciones que aprueba el gobierno.

Además tampoco las normas que se aplicarán resultan tan extremistas si se las compara con las de otros países. Viajar con 5 pares de zapatos es más que suficiente por mucho que se quiera caminar y hasta al más limpio le basta llevar decenas de jabones en la maleta.

El problema no radica en lo que la Aduana nos permite entrar al país sino en lo que nosotros –cubanos y extranjeros residentes- necesitamos traer para llenar el enorme bache que produce la escasez y/o  los altísimos precios existentes en el mercado interno.

Juro solemnemente que a mí no me place viajar desde España con las 4 gomas de mi automóvil bajo el brazo. No es fácil buscarlas y empaquetarlas, además de encontrar un taxi con suficiente capacidad para llevarme al aeropuerto sin protestas.

Hacer la cola en los vuelos hacia la isla desde cualquier parte del mundo es como meterse en una convención de vendedores ambulantes, cargados de las mercancías más insólitas,  muebles, interruptores eléctricos, repuestos de autos, bombillos de luz, televisores, bombas de agua o prótesis mamarias.

Lo que falla no son las regulaciones aduanales sino el comercio interno y el gobierno debe aceptar que viene fallando desde siempre. Prácticamente el país no ha tenido un solo momento de abastecimiento pleno, sin escasez ni racionamiento.

Un viejo chiste dice que si Jesucristo hubiera sido cubano nunca lo hubieran crucificado porque aquí cuando no falta el martillo escasean los clavos o se pierde la madera. De hecho no hay un lugar en toda Cuba donde se pueda comprar un par de tablas legalmente.

El mercado negro enseguida se apropia del espacio, dudo que haya otro país con uno tan pujante y moderno como el de Cuba. Tiene incluso webs como Revolico o Porlalivre donde se oferta todo, al doble de lo que cuesta fuera y a la mitad de lo que vale en Cuba.

Da igual que se trate de un tubo de pasta de dientes o de una laptop de última generación, todo será más barato que en las tiendas del Estado, es que los mercaderes le suben apenas un 100% mientras que el gobierno le aplica un impuesto del 240%.

La mayor parte de la ropa y zapatos que venden el Estado es mercancía vieja, cara y de mala calidad. Un par de zapatos puede durar un mes y no hay donde protestar cuando se rompen porque la defensoría del consumidor en Cuba es una utopía.

Con las nuevas regulaciones aduaneras el gobierno ha puesto la carreta delante de los bueyes, prohibiendo la importación antes de ser capaz de crear un sistema comercial que satisfaga mínimamente las necesidades de consumo de los ciudadanos.

Nadie debe temer que la importación ponga en crisis el comercio para eso basta con la propia ineficiencia de las autoridades encargadas de abastecer el mercado. Es que ni siquiera son capaces de mantener en las tiendas de forma permanente las frazadas para limpiar pisos.

Lo peor es que estas medidas solo afectarán al ciudadano que viaja de vez en cuando pero no detendrá el contrabando duro porque este entra al país de forma cotidiana en las maletas de las tripulaciones de aviación o en pacas, con el visto bueno de aduaneros corruptos.



 

The Free Email with so much more!
=====> http://www.MuchoMail.com <=====

Crece el número de peloteros cubanos en Japón


Tomado de Progreso Semanal, por Julio Batista

Alfredo Despaigne fue el tercer pelotero cubano en activo en firmar con una de las franquicias del Béisbol Profesional de Japón (NPB), senda abierta por Cepeda y que luego recorrió Yulieski Gourriel. Al rubricar su contrato con el elenco de los Chiba Lotte Marines, Despaigne deja atrás el escándalo vivido en México y sale a ganarse un puesto en la liga asiática.

A la noticia, confirmada el lunes 14 de julio por Antonio Díaz Susavila —vocero de la Federación Cubana de Béisbol (FCB)—, se unió dos días después el fichaje del cerrador Héctor Manuel Mendoza, quien lanzó la pasada temporada en La Isla de la Juventud y ahora militará en la organización de los Gigantes de Yomiuri, equipo en el cual se desempeña Cepeda desde el mes de mayo.

Estos acuerdos en apenas dos meses son clara evidencia del momento que viven las relaciones entre la Federación Cubana y la dirección del respetado certamen nipón, que apuesta por mantener las negociaciones con Cuba a pesar del bochornoso incidente ocurrido con los Piratas de Campeche.

Así, Despaigne se convierte en el tercer jugador del plantel nacional que recala en costas japonesas para iniciarse en la máxima categoría de un béisbol de excelente calidad y que apunta a sustituir a las Grandes Ligas (MLB) como legítimo mercado para los beisbolistas cubanos, imposibilitados de jugar en la Gran Carpa por requerimientos legales de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) adjunta al Departamento de Estado norteamericano.

Por su parte, se explicó que con Mendoza los directivos de Yomiuri pretenden realizar un trabajo más reposado, al hacerlo transitar por las categorías inferiores con el fin de pulir los atributos mostrados por el espigado joven de 20 años de edad en las pruebas realizadas durante el pasado mes de junio en La Habana.

Junto a Mendoza viajará su entrenado habitual, Carlos Luis Soto, como parte de la estrategia de colaboración entre la FCB y la NPB.

A falta de pan…

La lid japonesa se ha convertido en el mercado más provechoso para las grandes estrellas cubanas del béisbol que residen en Cuba, tanto por sus salarios como por la calidad deportiva que posee. Allí, y ante las trabas legales impuestas por el Gobierno norteamericano —recordemos que la MLB no posee ningún impedimento especial para los cubanos dentro de sus normas—, aquellos jugadores que optan por mantener su residencia en la Isla encuentran hoy una excelente oportunidad.

Aunque el monto del acuerdo firmado por Mendoza aún no se ha hecho público, sí es posible resumir cuanto ha pagado la NPB por los otros tres jugadores cubanos inscritos en sus franquicias.

Según fue reflejado por varias páginas digitales, extraoficialmente el contrato de Alfredo Despaigne ronda los 800 mil dólares por un año de servicios en el Chiba Lottes Marines. Con lo cual el monto pagado en la NPB a jugadores cubanos asciende a la cifra a 3.2 millones de dólares, tras sumar los salarios devengados por Frederich Cepeda (1.5 millones) y Gourriel (900 mil).

Evidentemente estos pagos no pueden competir con los honorarios que las Grandes Ligas y sus franquicias erogan hoy por algunos de sus excompañeros de equipo (Céspedes, 10.5 millones; Ramírez, 9.5; Abreu, 8.6; Chapman, 7.8; Puig, 3.7). Sin embargo, la presencia de los cubanos en la NPB no está sujeta a exigencias migratorias definitivas, y provee la flexibilidad de participar la Serie Nacional y acudir a las convocatorias del equipo Cuba para los grandes eventos internacionales de béisbol.

Sería atinado suponer que hoy la máxima aspiración de cualquier jugador de béisbol, sin importar su nacionalidad, reside en formar parte de las Grandes Ligas, no solo por el innegable aspecto económico, sino porque allí se concentra la máxima calidad de este deporte, y porque ese es el sitio correcto para comprobar de qué está hecho cada pelotero.

Para los cubanos no es diferente. A pesar del silencio que por años opacó la vida de las Mayores a escasas millas de nuestras costas, la MLB ha sido siempre una constante gravitando sobre el imaginario beisbolístico de los fanáticos y jugadores, una memoria colectiva imposible de desplazar entre los aficionados a este deporte, que en Cuba suman millones.

Mas, luego de años de vínculo asiduo y estrellas encumbradas en la Gran Carpa, la política cerró las puertas en ambas orillas y los peloteros quedaron atrapados en la madeja gubernamental; una que se extiende hasta hoy, aunque Cuba ha eliminado —por su parte— las posibles trabas para iniciar negociaciones en este campo.

Japón: la tierra prometida

Luego del vergonzoso escándalo protagonizado por los Piaratas de Campeche y que envolvió a Alfredo Despaigne condicionando su expulsión de la Liga Mexicana de Béisbol dos meses atrás, mucho temieron por la credibilidad de la FCB y las futuras negociaciones de otras ligas con el fin de fichar a jugadores cubanos.

Afortunadamente, ello quedó en un segundo plano tras las pruebas de habilidades solicitadas por directivos de algunas franquicias de la NPB para valorar las potencialidades de varios peloteros cubanos, información que fue difundida por el sitio web del Periódico Trabajadores.

Según dio a conocer la página deportiva del medio de comunicación, por entonces los Gigantes de Yomiuri evaluaron en el Estadio Latinoamericano a algunos serpentineros de resultados relevantes en la pasada Serie Nacional entre los que se encontraba Mendoza. En tanto que Despaigne y otro grupo de jardineros y jugadores de posición entrenaron al día siguiente, y en el mismo sitio, a pedido de "otro club japonés", ahora es posible especular cuál.

Ambas sesiones arrojaron los dos reciente contratos por el momento, resultado prometedor si tomamos en cuenta que el límite para aceptar nuevos fichajes en la NPB para la temporada 2014 vence en este mes de julio, y dichas pruebas se efectuaron entre el 24 y el 25 de junio.

En esta última semana, por desgracia, otras dos noticias han llegado desde Japón: la inorportuna lesión de Yulieski Gourriel, justo cuando el antesalista vivía un excelente momento con su equipo; y el descenso de Cepeda a la segunda división de los Gigantes de Yomiuri, condicionada por el escaso rendimiento ofensivo que ha tenido el espirituano desde su llegada.

Todos esperan que ambas contrariedades se solucionen lo antes posible, aunque los directivos del Yokohama DeNA BayStars aseguran que no pondrán en riesgo la recuperación de Gourriel, sin importar el tiempo que demore. Mientras, el toletero Despaigne tratará de impresionar en Japón con sus potentes muñecas y Mendoza, con sus 20 años, pulirá sus armas en el segundo equipo de Yomiuri.



 

The Free Email with so much more!
=====> http://www.MuchoMail.com <=====

Visas USA para médicos cubanos

Tomado de Cubadebate, por José Manzaneda

Una de las iniciativas más mezquinas en la guerra de desgaste del gobierno de EEUU contra Cuba se llama Cuban Medical Professional Parole. Es el programa del Departamento de Estado que persigue la deserción y compra de profesionales médicos que integran las brigadas de solidaridad cubana en el mundo.

Un verdadero escándalo moral sobre el que los grandes medios de comunicación tienen todos los detalles, pero sobre el que prefieren no informar. Mencionar este asunto tan lamentable les obligaría a citar datos sobre la gigantesca labor solidaria de Cuba en el campo médico. Por ejemplo: que este país tiene más de 37.000 cooperantes de la salud en 77 naciones pobres, la mayor cifra del mundo; que lleva el 45% de los programas de cooperación Sur-Sur en América Latina; o el 40 % de la atención contra el cólera en Haití; que ha operado de la vista, gratuitamente, a un millón y medio de personas sin recursos; o que beca en la actualidad a casi 4.000 estudiantes de medicina procedentes de 23 países, incluidos algunos de EEUU (6).

Que todo esto lo ofrezca un país pobre y bloqueado como Cuba es demasiado espectacular para ser dado a conocer a la opinión pública, a la que solo se le presentan sus carencias y déficits.

El Cuban Medical Professional Parole es una inativa que coordina, desde el año 2006, el Departamento de Estado y el Departamento de Seguridad Nacional de EEUU. Tal como se puede leer en su página web, ofrece tratamiento especial de las embajadas norteamericanas en cualquier país del mundo y una vía rápida para entrar a Estados Unidos, a profesionales médicos y de enfermería, fisioterapeutas, técnicos de laboratorio y entrenadores deportivos integrados en las misiones médicas cubanas.

Un cable de la embajada estadounidense en Caracas, filtrado por Wikileaks, arroja otros detalles, como que las oficinas diplomáticas facilitan el transporte a Miami en aviones especiales a quienes se acojan a este programa.

El periódico The Wall Street Journal publicaba en enero de 2011 un reportaje, en clave propagandística, en el que se aseguraba que 1.574 cooperantes se habían acogido al citado programa en 65 países diferentes, en los 4 años y medio desde su creación (8). La cifra parece elevada, pero hagamos un simple cálculo para evaluar el impacto real de la iniciativa. Si tenemos en cuenta que, como afirma el diario, solo en un año (en 2010), había más de 37.000 cooperantes cubanos, y que el período de estancia en el exterior –aunque variado, según la misión- suele ser de unos dos años, en los citados 4,5 años Cuba habría enviado al exterior al menos a 83.000 profesionales médicos. Los 1.574 médicos captados suponen por tanto, el 1,89 % del total. Estos resultados son un claro fracaso, si tenemos en cuenta que la iniciativa cuenta con presupuesto federal y centenares de funcionarios, que es impulsada por todas las embajadas de EEUU en el mundo, y que cuenta con poderosos aliados políticos y mediáticos en varios países.

No es casualidad que el mayor número de profesionales que se han acogido al programa ejercieran su labor en Venezuela. En este país está la mayor cantidad de cooperantes médicos cubanos, integrados en comunidades desfavorecidas dentro del programa de salud Misión Barrio Adentro. Es evidente que existe, en este caso, un objetivo adicional: minar el prestigio social de la Misión Barrio Adentro, posiblemente el programa social más exitoso del gobierno de Hugo Chávez, en el que la cooperación médica de Cuba sigue siendo la piedra angular.

Esta iniciativa del gobierno de EEUU incide en la utilización del tema de la emigración cubana con fines de desestabilización social y política. Recordemos que una ley de 1966, la Ley de Ajuste Cubano, otorga a todo cubano o cubana que pise territorio estadounidense permiso de residencia y numerosas ventajas laborales y sociales, algo negado al resto de la emigración latinoamericana, a la que se aplica una política sistemática de expulsión. A pesar de ello, las cifras de la emigración cubana en EEUU son claramente más bajas que las de otros países del área.

El programa de captación de médicos cubanos cuenta con el apoyo, directo o indirecto, de otros factores. En primer lugar, el de los grandes medios de comunicación. La gran prensa privada de los países donde más incide la ayuda cubana, como Venezuela, Nicaragua o Bolivia, silencian el gran impacto social de los citados programas médicos, mientras dan una extraordinaria cobertura al abandono de uno solo de los médicos cubanos.

Desde Miami, supuestas "organizaciones no gubernamentales" también apoyan el programa de captación de médicos. Es el caso de "Solidaridad sin Fronteras", que denomina "Barrio afuera" a su particular colaboración con el gobierno de EEUU. En su web facilita incluso los impresos que deben rellenar los médicos, y las direcciones de consulados y embajadas de EEUU a los que pueden acudir.

Esta organización impulsó, incluso, la demanda de varios médicos cubanos desertores, en el Tribunal Federal de Miami, contra la compañía venezolana de petróleo PDVSA, a la que reclaman 450 millones de dólares, en concepto de compensación por lo que denominan "trabajos forzados", o labores de "esclavos modernos", expresiones con la que definen el trabajo de atención médica solidaria que ejercieron en barrios y comunidades rurales desfavorecidas de Venezuela, lugares a los que –por cierto- nadie les obligó a viajar. Hay que recordar que la cooperación médica cubana en Venezuela tiene características especiales con relación a otros programas de ayuda médica cubana: es parte de un acuerdo bilateral por el que Cuba aporta miles de profesionales de la salud, educación, deporte, agricultura y otros sectores, y por el que Venezuela suministra a la Isla petróleo en condiciones preferenciales.

A pesar del silencio mediático, Cuba ha ganado, con sus programas de solidaridad internacional, un sólido prestigio en población y gobiernos de numerosos países del Tercer Mundo. Para destruirlo, el gobierno de EEUU emplea todo su potencial económico y diplomático. Mientras, los grandes medios de comunicación, olvidando su objetivo social, siguen silenciando todo esto: el ejemplo de solidaridad internacional que Cuba ofrece al mundo, y la existencia de una de las iniciativas de diplomacia sucia más inmorales y escandalosas de los últimos tiempos.



 

The Free Email with so much more!
=====> http://www.MuchoMail.com <=====

miércoles, 23 de julio de 2014

James Rodríguez, la última pieza clave del nuevo Real Madrid

JM Pinochet, BBC Mundo, Deportes, @JMPinochet

Juega fútbol como los dioses, anota goles de ensueños, llora con ternura y baila con un ritmo único. Es James Rodríguez, el futbolista de moda, el nuevo número 10 del Real Madrid.

El club español hizo oficial la contratación del futbolista colombiano para las próximas seis temporadas, tras pagar unos US$115 millones al AS Mónaco de la liga francesa, la pieza que le faltaba a su rompecabezas para completar la transformación a su estilo e imagen.

James Rodríguez es ídolo en Colombia, pero su popularidad traspasó todas las fronteras tras haber sido la gran sensación en el Mundial de Brasil 2014. Fue el máximo anotador del torneo, marcó el mejor gol y para muchos fue el mejor jugador, pero su impacto se extendió mucho más allá de la cancha.

En Estados Unidos, Europa, Sudamérica y el resto del mundo se hicieron eco del nacimiento del nuevo niño mimado del fútbol, un jugador que no sólo ofrecía un talento excepcional, sino que transmitía una imagen simpática, con carisma y humildad.

La imagen de James acaparó los medios deportivos, pero también fue predominante en prestigiosas publicaciones como Vogue, la considerada "biblia" de la moda.

La revista eligió a James como ícono de la moda del Mundial y lo señala como el candidato ideal a ocupar el vacío que dejó el inglés David Beckham tras retirarse del fútbol.

El fenómeno

Beckham compaginó una exitosa carrera futbolística con una paralela en el mundo de la farándula, impulsada por su matrimonio con la entonces cantante de las Spice Girls y ahora diseñadora Victoria, con la que tuvo cuatro hijos.

Al igual que James, el excapitán de Inglaterra también vistió de blanco cuando fue uno de los integrantes del Real Madrid "galáctico" con Luis Figo, Zinedine Zidane y Ronaldo. Si se podría definir la función de cada uno en ese póker de figuras, Beckham fue el mediático.

Pero Beckham llegó a Madrid cuando ya era una celebridad y, si bien su presencia fue beneficiosa en términos económicos y de imagen, no tuvo repercusión en la consecución de títulos: el equipo ganó sólo una liga en cuatro años.

Con James el Real Madrid lo quiere todo, tanto el impacto mediático como el éxito deportivo.

¿Por qué James?

James tiene 23 años, está casado, tiene una hija y con toda una carrera por delante. La proyección que alcanzó en el Mundial confirmó su vertiginoso ascenso en el mundo del fútbol, que se inició cuando debutó en la segunda división del futbol colombiano con el Envigado a los 14 años.

Quedó campeón en Argentina con el Banfield y en Portugal con el Oporto antes de llegar la pasada temporada al Mónaco, donde estuvo entre los mejores jugadores de la Ligue 1 antes de llegar a Brasil.

Entonces apareció su liderazgo en la cancha con el balón en los pies, el baile de las celebraciones; la definición sutil, la volea espectacular y el llanto conmovedor.

James llega a un Real Madrid que está en evolución tras la Liga de Campeones, con un plantel lleno de figuras como Cristiano Ronaldo, Karim Benzemá, Gareth Bale y el también recién fichado Tony Kroos, campeón del mundo con Alemania en Brasil.

Para el Real Madrid el título europeo marcó un comienzo de un proyecto a largo plazo en el que aspira marcar una era de gloria similar a la que tuvo entre 1955 y 1960, cuando ganó cinco Copas de Europa.

El conjunto blanco quiere dejar atrás una década en la que tal vez vivió su peor época, opacado en lo deportivo y en popularidad por el Barcelona, su eterno rival.

El club catalán conquistó títulos en España e internacionales en base a un fútbol de toque y posesión que fue considerado entre los mejores de la historia, sino el mejor.

El Barça acompañó sus éxitos deportivos con la imagen de ser "más que un club", aprovechando el alcance de figuras como Lionel Messi, Andrés Iniesta, Xavi Hernández y Carles Puyol, que proyectaban el sentido de formación y valores que promulga el club.

Durante estos años el Real Madrid buscó responder con un fútbol opuesto, vertical, de velocidad. Apostó por el técnico José Mourinho para romper la hegemonía de su rival y se entregó a las tácticas del portugués para hacerlo. De un lado quedaron las formas. Lo único que importaba era el fondo.

Para Mourinho fue una obsesión. Se olvidó del legado histórico del club y restó valor al "señorío" de un equipo que fue elegido como el mejor del siglo XX.

Fue tanta la fricción que en un momento el Real Madrid pareció enfrentado no sólo al Barcelona, sino al resto del mundo.

Pero Mourinho se fue y llegó Carlo Ancelotti, con su silencio y modales. El italiano sacó el máximo provecho al sistema que heredó basado en un fútbol de vértigo y pudo conquistar la décima Copa de Europa.

Ese fue el comienzo. El objetivo ahora es hacerlo con otro estilo, uno que marque una era y enamore a los aficionados.

Por eso llega James Rodríguez, porque el nuevo Real Madrid quiere recuperar su lugar en la cúspide del fútbol y lo quiere hacer con el balón en sus pies.


 

The Free Email with so much more!
=====> http://www.MuchoMail.com <=====

Nueve diferencias entre el comunismo de China y Cuba

 

Ambos sistemas se definen a sí mismos como comunistas. Ambos tienen un partido único y son los dos, con características distintas, gobiernos autoritarios. ¿Pero cuánto se parecen los modelos políticos de China y Cuba? ¿Se pueden extrapolar experiencias entre uno y otro?

BBC Mundo le explica en nueve puntos las principales similitudes y diferencias entre ambos modelos.

  • China, un modelo dificil de clonar

"China posee una economía de libre mercado dirigida por el Estado. Ese es, en general –más allá de Cuba– un tema que los países en desarrollo están mirando para saber qué se puede aprender", explica Ariel Armony, director del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Miami.

"El problema es que China es un caso muy específico. Resulta difícil extraer lecciones que sean aplicables a otros contextos", afirma el también coautor de "From the Great Wall to the New World: China and Latin America in the 21st Century" (De la gran muralla al nuevo mundo: China y América Latina en el siglo 21).

Por su parte, el profesor del Centro de Investigaciones de Economía Internacional de la Universidad de La Habana, Julio Díaz Vázquez, también sostiene que "el modelo chino no es clonable porque responde a otros intereses, a otra cultura. Fue algo distinto siempre", afirma.

Aunque ambos países han mantenido una larga relación bilateral, Cuba no es una referencia para la China actual, como comenta Yuwen Wu, periodista del servicio chino de la BBC. "Se admira a sus médicos y sus servicios de salud, pero no creo que el modelo chino haya aprendido algo del cubano".

Sin embargo, los líderes chinos todavía se refieren a Cuba con camaradería, explica Wu, y esa es para ella una de las razones por las que Xi Jinping visita la isla este martes.

"La exembajadora de China en Cuba, Liu Yuqin, es citada esta semana por el Diario del Pueblo –periódico oficial del Partido Comunista– diciendo que Cuba es buen amigo, camarada, hermano. Yuqin dice que los cubanos han aprendido de la reforma económica china y que la visita de Xi es una suerte de aprobación de los cambios que están ocurriendo en la isla".

En efecto, para Cuba, el modelo chino ha sido un referente importante. Como recuerda Carmelo Mesa Lago en su libro "Cuba en la era de Raúl Castro", los modelos chino y vietnamita resultan atractivos para la dirigencia cubana porque combinan un fuerte dinamismo económico y mejoras en los niveles de vida, manteniendo un partido comunista único.

"No obstante, Fidel rechazó repetidamente la factibilidad de la vía china, por tener condiciones facilitadoras no existentes en Cuba: enorme extensión territorial y poder económico, lejanía de los EE.UU. y gran inversión extranjera", agrega el texto.

  • Descentralización vs. Centralización

China implementó a finales de la década del 70 un programa de reformas económicas llamado socialismo con características chinas.

El proceso de transformación dirigido por el líder Deng Xiaoping buscaba transformar a la estancada y empobrecida economía planificada en una economía de mercado, capaz de generar mayor crecimiento económico.

"En el proceso de reformas que se llevó a cabo en China, la transformación del Estado involucró la descentralización del proceso de toma de decisiones hacia las autoridades locales y en Cuba no ocurre lo mismo", afirma el profesor Armony.

Entre otras medidas, los chinos implementaron la descolectivización de la agricultura, la apertura del país a la inversión extranjera y el permiso a emprendedores a iniciar empresas.

Reformas muy similares a estas han sido implementadas por el presidente cubano Raúl Castro desde su llegada al poder.

Sin embargo, como destaca Mesa Lago, "Raúl ha mantenido el modelo económico socialista, con predominio del plano central y la empresa estatal".

  • Renovación de la burocracia estatal

La burocracia china no opuso resistencia cuando el presidente chino Deng Xiaoping comenzó el proceso de reformas tras la muerte de Mao y ocurrió una suerte de "purga no violenta" entre los cuadros tradicionales del Estado y del Partido Comunista. "Esto ha sido muy importante. Si se quiere implementar una serie de reformas, hay que garantizar que la burocracia estatal va a sumarse a este proceso y no va a poner obstáculos", sostiene Armony.

clic Lea también: El pueblo de China que vive y trabaja como lo ordenó Mao

Raúl Castro, por su parte, tras asumir el mando en 2006, incorporó a sus viejos compañeros de lucha al alto gobierno, en lugar de renovar los cuadros.

  • Desigualdades, clase media y emprendimientos

Según el profesor Ariel Armony, China ya no puede sustentar los niveles de crecimiento en función de un modelo exportador.

China previó que iban a producirse desigualdades con las reformas y el presidente Deng aceptó que una minoría se hiciese rica y que emergiera una clase media que concentra la promesa del crecimiento económico futuro. "En China hay un grupo que se ha hecho hiper rico, pero también han salido millones de personas de la pobreza. Ya China no puede sustentar los niveles de crecimiento que tenía hasta ahora en función de un modelo exportador, ahora es el gran momento del consumo interno", explica Armony.

La cubana, por lo pronto, es una sociedad con pocos recursos que se ha vuelto mucho más desigual de lo que era –entre otras razones, por el efecto de la remesas en dólares y la corrupción– a pesar de que el gobierno no ha dado rienda suelta al emprendimiento.

"En Cuba, si tengo un comercio y logro ganancias, me puedo comprar un carro. Pero las reformas no me permiten invertir en nuevas iniciativas, ni contratar más trabajadores de los que el gobierno permita. El Estado sigue controlando de una manera muy fuerte y no permite que se desarrolle esta clase media, lo cual es central. ¿La razón? Mantener el poder político", sostiene Armony.

Según el profesor Díaz Vázquez, aún parece lejana en Cuba la idea de dar aliento a la iniciativa individual para desarrollar las fuerzas productivas, como lo hizo China.

"Uno de los problemas que tiene la economía cubana es que tiene un alto nivel educacional de su fuerza de trabajo, que no se refleja en la producción. Cuba tiene más de un millón de graduados universitarios, ¿y dónde está el impacto de esa fuerza de trabajo calificada en la producción? El 36% de los graduados universitarios no trabaja dentro de su especialidad. Si yo fuera Marx, diría que allí se botó el dinero", opina el catedrático de la Universidad de La Habana.

  • La experimentación y el avance

Inversión extranjera y la zona especial de desarrollo Mariel

  • Para los expertos, este puede ser un modelo interesante, pues ya los cubanos han sido exitosos en atraer inversión brasileña a esta zona (Odebretch, en todo lo que es la restructuración de las obras), lo cual es una medida inteligente porque todo el comercio del Caribe y del Pacífico se va a restructurar cuando se termine la ampliación del Canal de Panamá.
  • El objetivo de la creación de esta zona es fomentar el desarrollo económico y atraer inversión. "China ya ha expresado interés en invertir en fábricas y estoy seguro de que este será un tema de discusión durante la visita de Xi a la isla", apunta Armony.El profesor Julio Díaz Vázquez explica que ya hay 30 concesiones por firmarse, China tiene expectativa de estar entre ellos.

Cada una de las reformas económicas generales que ejecutó China, fue antes probada localmente, como ocurrió en el caso de las "zonas francas" que comenzaron en el sur de China.

"La experimentación fue un elemento importante del proceso de transformación. Se pudo ver qué funcionaba y qué no, se pensaba en cómo ajustarlo y una vez que empezaban a funcionar, replicaban experiencias en otros lados. Luego el modelo cambió y se creó un sistema de competencia entre provincias. Nada de esto hay en Cuba. Ninguna de las reformas nos hace pensar en esto", dice Armony. "China comete errores, pero los revisa, analiza y acciona en función de aprender de esos errores. Tiene una estrategia hacia adelante, no da un paso adelante y tres para atrás", finaliza el académico.

  • Empresas estatales…y privadas

Además de mucha inversión extranjera, en China hay empresas estatales que funcionan, en gran medida, como empresas privadas: su objetivo principal es lograr objetivos económicos. Y estas empresas guardan estrecha relación con la banca, y se comportan a su vez como agentes capitalistas. A partir del año 2000, el Estado pidió a las empresas que exportaran, invirtieran, buscaran negocios y es cuando empezaron a adquirir dimensión global.

Sobre ellas, comenta Armony: "Tienen un acceso directo y en grandes cantidades a financiamientos de los bancos, un elemento fundamental de su éxito en el exterior. Cuando van y compiten por una concesión de minería, petrolera, etc., en muchos casos pueden llevar además una promesa de construcción de infraestructura. Son empresas del Estado, que se mueven como si fueran privadas, pero con dinero estatal. ¿Cómo puede competir con China una empresa privada de Occidente, si no posee un nivel de financiamiento tan fácil y barato?".

En Cuba, en cambio, el gobierno ha reconocido la necesidad de replantear el funcionamiento de las empresas del Estado, que son mayoritariamente improductivas y representan una gran carga burocrática. En la actualidad, Cuba se proyecta internacionalmente de una manera muy limitada, con el envío de misiones médicas, por ejemplo. Desde el punto de vista económico, la isla ha reemplazado parte del antiguo subsidio de la Unión Soviética con el venezolano y depende de ese dinero.
  • Libertad de expresión

"En mi experiencia personal enseñando en China, a pesar de que hay muchas cosas que no se pueden hacer, existen espacios abiertos a la discusión y la controversia. El control existe, hay un monitoreo muy fuerte de las comunicaciones, pero se dan espacios para que los jóvenes debatan, critiquen. Uno de ellos: las universidades", dice Armony.


En un informe publicado por la revista de comunicación Infoamérica en 2009, se asegura que la evolución de Cuba en materia de libertad de expresión es mínima. "La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en su Relatoría Especial para la Libertad de Expresión, sostiene que es el único país de América donde no existe tal libertad y donde hay más periodistas encarcelados por motivos profesionales", se lee en el texto.

Cinco años después, en 2014, puede decirse que el acceso a internet –aunque muy limitado– ha jugado un papel importante en la creación de espacios para la discusión en la isla.

  • Los jóvenes

Para los académicos, la idea de pensar que los chinos aspiran a una democracia es una falsa creencia que se tiene en Occidente sin realmente conocer la realidad del país. "Eso no es una necesidad", señala Armony.

"Mi experiencia es que los jóvenes chinos sobre todo están interesados en afirmar su pertenencia a la clase media. Eso es lo que les importa. Trabajo estable, vivienda, un auto. Acceso a los bienes de consumo", explica. "Este escenario le preocupa al partido Comunista porque si se contrae la economía y no hay trabajos que respondan a la expansión increíble de la educación superior, puede haber problemas: si voy a la universidad, no quiero trabajar en una fábrica".

Tras décadas de la política del hijo único, en un país que no tiene sistema de pensión, los jóvenes chinos tienen una preocupación extra: saben que se tienen que encargar de los padres.

En Cuba, los jóvenes que impulsan las reformas en la actualidad apuestan por métodos diversos. Su atrevimiento, en un país donde disentir puede ser penado incluso con cárcel, es un signo de que los tiempos están cambiando.

  • La corrupción
Si en algo se parecen los modelos de ambos países, es en este punto.

El presidente Xi Jinping ha lanzado una campaña muy fuerte contra la corrupción en el Estado y en el partido. "Es gigante, terrible y está teniendo una influencia muy negativa", dice Armony. "A la gente le enoja saber que los funcionarios públicos -a todos niveles- viven mejor y que la gente rica esté por encima de la ley".

En Cuba, el gobierno de Raúl Castro emprendió una campaña de castigo a la corrupción luego de suceder a su hermano. Él ha dicho que se trata de uno de los principales enemigos de la revolución.


 

The Free Email with so much more!
=====> http://www.MuchoMail.com <=====