lunes, 30 de junio de 2014

Directivos de Google en Cuba

Manuel Alberto Ramy

LA HABANA. Varios ejecutivos de la famosa Google liderados por su presidente Eric Schmidt visitaron La Habana en una tarea que hasta el momento solo puede identificarse con la promoción de las bondades de Internet.

Cuba es un país que tiene limitado el acceso a la red de redes. Salvo en ciertos hoteles, la calidad de conexión es la lamentablemente baja a pesar de contar con los servicios de fibra óptica que le tendió un cable submarino desde Venezuela a las costa sur de la ciudad de Santiago de Cuba, en el oriente de la isla.

Schmidt, junto a Jared Cohen, Brett Perlmutter y Dan Keyserling, al menos visitaron dos centros dedicados a la informática: la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) dedicado a la formación de especialistas en la producción de software; y el
centro de mando (servidores) de INFOMED, que es la red a disposición de los servicios de salud de la isla.

La prensa cubana no ha reportado esta visita que fue prácticamente anunciada como deseo o proyecto el pasado año durante la estancia de Schmidt en la República Popular de Corea a donde viajó para divulgar los beneficios económico-sociales de la red de redes.

Algunos importantes medios internacionales reportan la estancia de estos hombres y dicen que fueron "recibidos por autoridades de La Habana", sin embargo se abstienen de identificar quiénes y el nivel de jerarquía política y/o técnica de los anfitriones.

"Desconozco si fueron recibidos por autoridades de nivel del Ministerio de las Comunicaciones e Informática o de ETECSA" –empresa estatal a cargo de la telefonía y las telecomunicaciones–, nos respondió una personalidad vinculada al sector a cambio del anonimato.

"Si hubo un encuentro de altura ha sido manejado de modo muy discreto", añadió.

Por su parte, la señora Yoani Sánchez, bloguera oposicionista, afirma que estos ejecutivos la visitaron en su apartamento donde radica la redacción de su medio digital. Curiosamente, Cohen quien actualmente se desempeña como director de Google Ideas fue asesor de las ex secretarias de Estado Condoleezza Rice, y de Hillary Clinton para el área del ciberterrorismo, la promoción de la Internet libre y el impulso a la oposición en países que Estados Unidos identifica como represivos.

En 2013 la revista Times lo clasificó como una de las 100 personas más influyentes en el mundo.

La pregunta clave es si se trata de un viaje para nada, simple turismo cibernético, o un acercamiento con vistas a explorar la posibilidad de insertarse en la urgente necesidad cubana de una infraestructura capaz de proveer una conectividad eficaz en el contexto de los cambios que vienen operándose en la isla.

Progreso Semanal/ Weekly autoriza la reproducción total o parcial de los artículos de nuestros periodistas siempre y cuando se identifique la fuente y el autor.


 

The Free Email with so much more!
=====> http://www.MuchoMail.com <=====

La Constitución de 1940: el Estado como patrimonio común (I)

Entre 1930 y 1933, en Cuba se experimentó una revolución cuyas demandas pusieron bajo asedio al Estado oligárquico estructurado en 1902, año de la fundación de la República.

Varios factores estructurales contribuyeron a ese asedio. Cambió el perfil de la fuerza laboral, tras el fin de la corriente inmigratoria de 1780-1930. La economía perdió la tendencia al crecimiento de la exportación de azúcar. El derrumbe del mercado norteamericano, con la gran depresión, produjo una grave crisis de desempleo.

La situación económica confluyó con la presión política de las masas. El movimiento obrero adquirió fuerza y organización. Un amplio campo social exigió modernizar la escuela. La prensa y la radio ganaron penetración al interior de la sociedad cubana.

En el proceso, el Estado se hizo más dependiente de la participación del ciudadano común –que contaba ahora con voto femenino, sistema de partidos, canales de representación funcional y una esfera pública ampliada–. La captación de nuevas lealtades ciudadanas sería reciprocada por la promesa del Estado de convertirse en un patrimonio común de la sociedad.

La Constitución de 1940 es la síntesis mayor de tal intención.

Cuba tomaba opción entre las ideologías que disputaban entonces el curso de la historia: el republicanismo social y el socialismo democrático; el marxismo-leninismo soviético y el fascismo. Para ese momento, el liberalismo del siglo XIX, cimentado sobre el individualismo, el abstencionismo estatal y el despliegue ilimitado de la propiedad privada, no era una ideología que pudiese intervenir con mayor éxito en los debates cubanos. Entre sus cargos estaba, en Cuba como en América Latina, la justificación de la república oligárquica y la enorme devastación social desplegada tras 1929.

En 1940, los asambleístas cubanos recelaban de aquel liberalismo. Entre ellos, no solo se encontraban comunistas como Blas Roca o Salvador García Agüero, sino también delegados del Partido Revolucionario Cubano (Auténtico), como Eduardo Chibás y Carlos Prío; o del ABC, como Joaquín Martínez Sáenz y Jorge Mañach.

Estas posiciones –diferentes en otros aspectos– compartían la inspiración keynesiana de hacer intervenir al Estado en la economía.

Con ello buscaban evitar el desajuste entre oferta y demanda; regular la producción y el comercio, para controlar las crisis de superproducción; y fomentar el gasto público y el empleo, comprometidas tanto con el crecimiento del mercado interno como con las políticas de redistribución.

La opción cubana por el republicanismo social se hizo explícita en la Constitución. Su texto consagró el principio de intervención gubernativa en la economía, declaró el subsuelo como propiedad estatal, estableció la jornada de trabajo máxima de cuarenta y cuatro horas semanales, las vacaciones retribuidas, la licencia por maternidad, las pensiones y seguros, la protección al pequeño propietario rural, la proscripción del latifundio y la restricción de la posesión de tierras por extranjeros, la igualdad en el salario sin distinciones de género ni de estado civil, en el caso de las mujeres. Asimismo, prohibió disolver sindicatos sin sentencia firme de la autoridad judicial y estableció el derecho a la libre sindicalización.

Muchos delegados criticaron el 'afán incontenido de liberalismo' de los constituyentes de 1901 y se pronunciaron contra el individualismo económico y la democracia basada solo en el libre juego de partidos.

Por su regulación sobre el trabajo, como también sobre la familia, la cultura, la educación o la función social que atribuyó a la propiedad, la Constitución de 1940 ha sido calificada de 'socialdemócrata', aunque es un término que los asambleístas no usaban para nombrarse a sí mismos.

En los debates que aprobaron esa Constitución, Chibás reclamaba la protección de los trabajadores y defendía su derecho a la organización. Orestes Ferrara, representante del 'viejo' liberalismo, respaldaba el derecho a la libre sindicalización, que suponía también la libertad del obrero para no sindicalizarse.

Prío rebatía esta última concepción: "El liberalismo ha sufrido transformaciones que lo han actualizado al compás de los resultados funestos de la libre contratación para las clases desposeídas de todos los países".

La Constitución de 1940 es populista, según lo que se entiende como 'populismo latinoamericano' de 1930 y 1940. Se le señala al populismo haber logrado el avance de derechos sociales frente a la limitación de derechos políticos.

Sin embargo, esa generalización no gusta a muchos especialistas, que prefieren explicar caso por caso y no subsumir experiencias diversas en tipos abstractos.

De hecho, el caso cubano no justifica fácilmente esa tesis: los actores que configuraron aquel marco socioinstitucional promovieron derechos políticos y sus garantías, como el hábeas corpus y el recurso de inconstitucionalidad; establecieron un régimen semiparlamentario, crítico de la concentración de poderes del presidencialismo; crearon nuevas instituciones, como el Tribunal de Garantías Constitucionales y Sociales y el Tribunal de Cuentas; y nuevos procedimientos, del tipo del Estado de Emergencia Nacional. Brindaron un marco de protección a la multiplicidad de partidos políticos y al uso de coaliciones electorales.

Bajo esa cobertura, el Estado cubano constitucionalizó la versión más avanzada que Cuba había conocido hasta entonces de un Estado social y democrático de derecho, se dotó de una estructura moderna y, hasta 1952, en medio de una gran corrupción estructural, celebró elecciones cada cuatro años.

Sin embargo, muchos de sus preceptos fueron solo 'musicales', como le llamaron varios asambleístas -esto es, irrealizables-. Su derogación formal por Batista en 1952 vino a certificar la crisis del modelo que había pretendido promover.


 

The Free Email with so much more!
=====> http://www.MuchoMail.com <=====

"Vivir del cuento" entre Miami y Cuba

Fernando Ravsberg

La semana pasada se inició en la isla una campaña para bajar los precios de Internet y de inmediato Radio y TV Martí –medios del gobierno de EEUU que trasmiten propaganda hacia Cuba- anunciaron que utilizarían las redes para enviar sus mensajes.

Dicen que los extremos se tocan y se retroalimentan. La noticia debe de haber puesto muy alegres a quienes, dentro de la isla, buscaban argumentos para frenar la apertura de Internet. Ahora ya pueden negarse apelando legítima defensa.

Radio y TV Martí aseguran que más de 3 millones de personas ven sus programas dentro de la isla, sin sonrojarse afirman que los sigue 1 de cada 4 cubanos. Sus cálculos parecen los de Vivir del cuento, me refiero al más popular programa humorístico nacional.

Yo debo de tener muy mala suerte porque no conozco a nadie que vea Tv Martí. Incluso quienes me han confesado que son consumidores de otras publicaciones del exilio anticastrista, aseguran que nunca han tenido acceso a los programas de esa televisora.

Hasta el opositor Amador Blanco, de la provincia de las Villas, afirmó al periódico El Nuevo Herald de Miami que "nosotros no hemos visto nunca la televisión Martí. Si alguien le dice que se ve, es falso. La audiencia de Radio Martí también es mínima".

El verdadero protagonista en Cuba

Lo que la gente en Cuba espera realmente cada semana es la nueva edición del "paquete", una recopilación de películas, series, páginas de internet y documentales que se elabora con materiales bajados de la red o de las antenas satelitales de TV.

El paquete es una iniciativa de los cuentapropistas, los materiales se bajan clandestinamente en aquellos lugares donde hay buen ancho de banda y también en los que copian la programación de las televisoras estadounidenses para emitirla por los canales locales.

Se lo venden a los "paqueteros" y estos conforman un material al que le incluyen videoclips caseros de músicos nacionales y publicidad de los negocios privados que están surgiendo en Cuba. Más tarde lo revenden a cientos de miles de familias cubanas por 1 o 2 dólares.

El fenómeno es tan potente que el gobierno estudia la posibilidad de elaborar una versión "oficial", controlando los contenidos. Mientras el periódico de la disidencia interna, "14 y ½", intenta colarse en los "paquetes" para tener difusión informativa.

Pero será difícil que algún "paquetero" acepte incrustar el medio opositor en su edición porque todos saben que en Cuba mezclar los negocios con la disidencia no es rentable, más aún cuando la procedencia de sus insumos es de dudosa legalidad.

Las paradojas de Cuba

A los políticos de uno y otro lado les cuesta entender y aceptar el éxito del "paquete". Una razón podría ser que no está diseñado siguiendo patrones ideológicos sino teniendo en cuenta los gustos y las necesidades de la gente.

Es una paradoja que un solo "paquetero", con una inversión de un par de miles de dólares tenga más difusión que Radio y TV Martí, donde trabajan un centenar de empleados y reciben del gobierno de los EEUU un presupuesto anual de U$D 26,3 millones.

Para justificar semejante gasto necesitan maquillar las magras cifras de audiencia, mientras buscan desesperadamente otras vías de aumentar su influencia, aprovechando cualquier apertura que haya en Cuba llámese teléfonos móviles, internet o redes sociales.

En tanto, en la isla ya se inició una campaña contra quienes desarrollan de forma independiente actividades de Internet. Hay hasta programas de TV que muestran la captura de una red de "peligrosos" informáticos que cometieron el delito de trabajar por cuenta propia.

Así el radicalismo de unos nutre el de los otros. Y, en medio de ellos, una nación a la que no dejan avanzar al ritmo que podría. Como explica la editora de Cubadebate, Rosa Miriam Elizalde, "en un mundo que va a alta velocidad, no podemos seguir con coches de caballo".



 

The Free Email with so much more!
=====> http://www.MuchoMail.com <=====

Rosa Miriam Elizalde: No podemos seguir con coches de caballo


Tomado de MirajovenCuba, por Yasel Toledo Garnache

Participé en varias conferencias de Rosa Miriam Elizalde. Desde el público, escuchaba, anotaba…, deseaba conversar con ella sobre tecnología, Internet y blogs en el país. Minutos antes de las premiaciones en el Festival Irma Armas In Memoriam, hace algunos meses, por fin lo logré. Reproduzco parte del diálogo con la también editora del sitio web Cubadebate y miembro del Comité Nacional de la Upec.

¿Cuál es el papel de los periodistas dentro del conjunto de blogs cubanos?

Es una paradoja que siendo los periodistas de los primeros en recibir las facilidades para conexión, incluso la internacional que permite acceder a plataformas de blogs de forma relativamente fácil, no se sumen en mayor medida a la blogosfera nacional. Ellos le pueden aportar mucho a la blogosfera en el país, y algunos lo hacen.

Reconozco que ese proceso se ve acompañado de problemas de la prensa tradicional, con las restricciones y excesiva regulación externa. El problema es que se ve a los blogs como una prolongación o extensión de los medios oficiales, limitando la propia naturaleza y las características de estos espacios, diarios personales. Primero por influencias burocráticas, presiones externas, controles excesivos, que han limitado la creatividad y la participación de periodistas en blogs.

Es muy difícil que alguien esté en un sistema con tanta regulación y que después se comporte de otra manera, sin temores, en su bitácora. Lo que ha ocurrido es que se ha reproducido mecánicamente la manera de conducirse en un medio tradicional, y no es lo mismo. No ha sido el proceso natural de los blogs en el mundo, espacios ciudadanos para interactuar. Muchos medios también los utilizan como especies de columnas añadidas.

Esa participación no puede ser sobre la base de una gestión informativa con centro en un modelo de gestión que ha entrado en paradoja con la sociedad contemporánea, en otras palabras, con el paradigma de los medios de comunicación masiva, muy verticalista, donde prácticamente se controla toda la información, donde hay poco espacio para la subjetividad del periodista.

Imagina cuando aumente el ancho de banda, el acceso en las universidades, lo que eso pudiera provocar. Será inevitable que los muchachos se expresen en los blogs. Nosotros tenemos una gran responsabilidad en ese escenario. Hay que salir de las trabas y de los métodos burocráticos de intervención en la red. La cosa no es que hay que tener un blog, sino que se sienta la necesidad de tenerlo porque se tiene algo que decir, una opinión personal. Todavía algunos no tienen eso muy claro.

A veces, las bitácoras mueren porque nadie las ve, son autorreferenciales, no se interconectan, verdaderamente. La mayor parte en el mundo es spam. En Cuba, ya se diferencian mejor unas propuestas de otras. Quienes han sido persistentes, quienes se expresan con más naturalidad, se destacan por encima de otros que, sencillamente, no evolucionaron.

Hay momentos en los que esos espacios han cobrado una dimensión, una utilidad y un impacto enormes, como durante fenómenos naturales. Recuerdo cuando aquel ciclón que entró por Baracoa. Algunos periodistas se fueron a los blogs y generaron propuestas informativas de una tremenda calidad, de alguna forma había una narrativa mediante la que la gente contaba sus propias experiencias. Ahí comenzaron a aparecer los atisbos de lo que uno espera, esa vivencia personal mediante la que conoces al individuo y por la que lo sigues.

Ojalá que crezca la diversidad. Ojalá que los medios en torno a su perfil editorial, por ejemplo, el periódico del Partido, pueda tener blogs asociados de militantes del Partido, con temas diversos: de economía, de historia, de lo que sea, con la ayuda y la participación de los periodistas. Y que la Juventud también tenga a sus blogueros. Y que medios impresos tomen trabajos de ahí para visibilizarlos. Es importante que se reflejen las opiniones de la ciudadanía. Esa construcción hay que ponerla sobre rieles que aporten a una estrategia de país, a un proyecto y no que otros sean los que intervengan de manera interesada o por lo que sea, construyéndonos otra cosa.

Problemas de conectividad…

Por supuesto que sí. Lo sé porque trabajo el tema desde hace mucho. Es una verdadera agonía administrar un blog desde un acceso conmutado y, por supuesto, eso limita muchísimo. Por correo no es igual, porque no puedes poner la imagen donde quieres, no es la misma gestión. Eso hay que resolverlo. En un mundo que va a alta velocidad, no podemos seguir con coches de caballo.

Sé que en el país hay una discusión y bastante consenso en torno a que no puede haber desarrollo, ni participación política, ni intervención en los espacios donde se debaten y se deliberan los fenómenos y problemas mundiales, y, sobre todo, donde está en juego parte de la imagen del país, si no estamos conectados, y esa conexión se debe ajustar o acercarse en lo posible a la realidad de otros países, particularmente en los sectores que pudieran sacarle más provecho para el desarrollo y para la visibilidad política de la nación.. El ADSL, lo que más se utiliza aquí para conexiones relativamente rápidas, está demostrando que es insostenible mediante la infraestructura de la telefonía.

Competencias de periodistas…

A los de mayor edad les cuesta más trabajo por lógica natural, pero tienen y pueden aportar su cultura profesional, un conocimiento, una memoria histórica. Los jóvenes pueden aportar su experticia para utilizar esas herramientas. Y tiene que haber esa conjunción en las Redacciones y modelos de gestión que se parezcan a los nuevos tiempos para construir algo juntos. No se trata de machacar a los viejos porque no están en Facebook. Esas personas tienen otras competencias.

En el mundo, así funcionan las grandes Redacciones: una persona de 70 años, un periodista estrella, se pone frente a la cámara para comentar un suceso y aporta su experiencia, su prestigio. Ojalá podamos llegar a eso. Pero no se construirá con una receta, cada medio deberá hacerlo a partir de sus necesidades, de sus audiencias, de sus intereses, de sus características.



 

The Free Email with so much more!
=====> http://www.MuchoMail.com <=====

jueves, 26 de junio de 2014

Blogueros anónimos cubanos

Por: Harold Cárdenas Lema (harold.cardenas@umcc.cu)

Hola, mi nombre es Harold… y ya han pasado varios días desde mi último post. Hoy te cuento un poco sobre el ejercicio del bloguero y los peligros que acechan. Bienvenido al club de blogueros anónimos cubanos.

Perdí la virginidad hace cuatro años pero recuerdo perfectamente mi primer post; estaba nervioso, no sabía lo que hacía, improvisé mucho, estaba muy asustado y no sabía qué iba a ocurrir. Cuatro años después… me sigue pasando exactamente igual.

No sabría cómo describir nuestra labor en Internet sin que suene un tanto mesiánica. Si por alguna razón decidiste ser de esos que evita los extremos, que no hace concesiones ni se deja presionar por lo que pueda ser políticamente correcto a los ojos de la ortodoxia, entonces sabes que tu ejercicio posiblemente tenga un período de vida limitado.

Después de denunciar los muchos casos de mala administración o torpeza política gubernamental, de no dejarse arrastrar hacia las redes de una supuesta disidencia que no es más que una caricatura de oposición, de ganarse la antipatía de funcionarios en numerosos ministerios y oficinas de relevancia… después de todo eso habrá que ver si seguimos teniendo cabida en nuestro país.

Hay otros días en los que jode vivir con el estigma del bloguero. Que algunos te vean como el Prometeo o el Judas, que los paranoicos te crean policía y los extremistas te califiquen como espía extranjero. Al parecer las etiquetas y los extremos forman parte de nuestra realidad sin que podamos escapar a ellas. A veces casi me arrepiento y quisiera que me llamaran sencillamente "bloguero" sin que esto signifique denostación ninguna.

Esto no significa que todos los blogueros del club sean así, ni que tengan que serlo tampoco, lo mejor de este club de anónimos es que hay de todo y cada vez se parece más al país que representa por su diversidad de miradas. Nos toca entonces defender esa pluralidad de enfoques y oficios en la blogosfera.

A los que hemos optado por el activismo político y social sí nos toca ser bomberos, entrar en candela forma parte de nuestro trabajo y temerle a esto sería una cobardía imperdonable. De una u otra forma tanto los blogueros activistas como los periodistas que abordan temas parecidos somos los bomberos de nuestra sociedad, no por apagar fuegos sino por lidiar con estos a diario.

Habían pasado varios días desde mi último post pero no pude resistir la tentación de contarles un poco sobre este club donde nos reunimos a menudo, contamos historias sobre blogs y ajustamos diferencias pero sobre todo donde nos sentimos parte de un grupo que comparte el mismo lenguaje. Me despido y confieso que disfruto demasiado bloguear, será inminente otra recaída.


 

The Free Email with so much more!
=====> http://www.MuchoMail.com <=====

El silencio de los bailarines

Tomado de Progreso Semanal, por Lauren Cleto

El 15 de abril Manuel Amalfitano* amaneció tirado en el suelo de una pequeña sala de emigración fronteriza. Más de 40 personas intentaban descansar acurrucados en sus maletas o abrigos. La mayoría permanecían sin bañarse, mal comidos y con rostros demacrados por la travesía, el temor o la tristeza.

Las madrugadas en la frontera de Nuevo Laredo -Tamaulipas- suelen ser muy frías. Al menos así fueron las de Semana Santa, cuando llegó Amalfitano tras no regresar a La Habana, después de una gira artística en México.

En Nuevo Laredo, al sur del Rio Bravo, hay un largo puente de aluminio cercado que cruzan o intentan cruzar a diario cientos de personas. El lugar está asegurado por guardias, detectores, infrarrojos, pastores alemanes, cercas, alambres de púa y cámaras de video. El camino sobre el puente parece interminable.

Manuel Amalfitano  no ha tenido que contar esta historia. Los dos estuvimos frente a frente el 15 de abril, los dos dormidos sobre las mismas lozas negras sucias y a los dos se nos esposó una mano al declarar. Juntos nos espantamos con los relatos  de los guantanameros que se habían  lanzado al mar el 27 de diciembre de 2013 en una embarcación con motor de tractor y habían anclado en Honduras para recobrar fuerzas y dinero antes de llegar a México; o con los que desde Ecuador cruzaron ocho fronteras  para luego entenderse con rastreros y el espíritu santo y llegar al norte del territorio mexicano.

Nunca le pregunté a Amalfitano qué hacia allí. En esas condiciones y en ese punto, ninguno necesitaba razones. Solo nos saludamos, él me vio temblar y me regaló uno de sus abrigos.  Noté que nos miraban. Nos dimos un abrazo y terminamos de conversar. Volví a mi maleta cerca de la puerta y a un paso del guardia de entrada. Él se acostó sobre sus bultos, con la cara tapada y, supongo yo, en algún momento habrá llorado. A Manuel Amalfitano  lo esperaban unos amigos. Él y yo nunca nos volvimos a ver.

Hace apenas dos semanas, ocho de sus compañeros abandonaron el Ballet Nacional de Cuba (BNC) en Puerto Rico, tras una fuga básicamente planificada. Al suceso le sobran las opiniones encontradas, los análisis personales-políticos y las interrogantes de qué podría estar generando las continuas despedidas en la compañía de ballet más prestigiosa de la Isla. A diferencia de este grupo, Amalfitano  no concedió entrevistas, quizás por voluntad propia o desconocimiento de la prensa. El joven ha querido guardarse los motivos o simplemente decidió enterrarlos. Hay en el silencio sobradas razones.

Hoy, después de tanto leer sobre estos muchachos pienso en Lorna Feijó, José Manuel Carreño e incluso Carlos Acosta. Cuando ellos abandonaron el proyecto artístico cubano, mediante contratos o becas, muy pocos fuera del BNC cuestionaron la decisión. De hecho no sabemos con certeza los términos de esa despedida. Yo solo sé que necesitamos de mucho tiempo para verlos nuevamente en la escena cubana, a pesar de que asistían a casi todos los Festivales de Ballet de La Habana. Y cuando al mundo le sobraron los premios y halagos para estos bailarines, felizmente Carlos Acosta regresó con Tocororo, luego con el Royal Ballet y José Manuel Carreño junto al American Ballet Theater o quizás antes, pero estos fueron momentos cumbres. Sin embargo a Lorna nunca la volvimos a ver, aunque intuyo las razones.

Probablemente ninguno de estos ocho jóvenes será como ellos. Es casi imposible ser Lorna, José Manuel o Acosta, no por las condiciones físicas que de por si son superables, sino por la danza, la sagacidad, la inteligencia. A ellos solo les queda desgastarse en la escena para no tener que renunciar a sus sueños, entregarse mil veces más de lo que alguna vez hizo Alicia, Lorna, José Manuel o Acosta mientras recorrían el mundo haciendo una carrera como bailarín.

La prima ballerina asolutta está en lo cierto. Hay jóvenes que "se deslumbran creyendo que van a tener un futuro prometedor y, estadísticamente, la mayoría de los que abandonan la compañía se frustran y quedan en el camino". Tantas luces pueden ser engañosas y no siempre el futuro es como el que se predice en la distancia. La realidad puede atrabancarte en la esquina y de ahí nunca más dejarte salir.

Pero hay quienes, muchos, luego de bailar en Cuba incansablemente llegan a los Estados Unidos y también encuentran espacio. Amalfitano superó el momento de incertidumbre y logró despertar el interés de los directivos de una compañía de danza, quienes le extendieron un contrato de trabajo. Si hubiera que agradecer, ineludiblemente, habría que mencionar a la Escuela Nacional de Ballet que hace milagros y no deja de formar extraordinarios muchachos, incluso al BNC, aun cuando no cesan las fugas y las razones se tornan ineludibles. Sin embargo, los bailarines evitan las confesiones. En la sede de Calzada y D las rutinas permanecen inmóviles y cada gira trae un suceso que lamentar.

El equipo de Progreso Semanal conversó con Mónica Gómez, cuerpo de baile A del BNC y una de las ocho jóvenes que viajó desde Puerto Rico. Mónica tiene 21 años y aún carece de una estrategia para subsistir en los Estados Unidos. Al igual que sus compañeros espera por el parole que le permitirá la ayuda económica y alimenticia antes de enviar su currículum (fotos, videos) a diferentes compañías a lo largo del territorio. Hoy en la calma que ineludiblemente depara el tiempo acepta hablar con nosotros.

-¿A qué le temes?

-Terminar haciendo otra cosa que no sea ballet clásico. A no estar en una compañía. No me molestaría estudiar. Pero el ballet es lo que he hecho toda mi vida. Porque si vine para aquí es para progresar en eso, porque si no, no hubiera venido. Bueno también para ayudar a mi familia. Pero si no lo lograra, me lo podría reprochar.

-¿Estás consciente de que Miami puede no ser el punto final? De que es probable que para seguir tus sueños tengas que irte a otro estado, donde encontrarás la soledad que nunca has experimentado.

-Lo sé. Todo esto es nuevo para mí y por el momento mi familia me va a ayudar. Me dicen que las mejores compañías están en el norte. Dicen que el Boston y el Washington. A mí me gusta mucho San Francisco. También está la de José Manuel Carreño (San José Ballet) y me gustaría muchísimo estar allí. Por el momento, iré al Jackson, Mississippi para que el director del Washington nos vea y ojalá se interese. Aquí el Ballet Clásico Cubano de Miami no nos puede asegurar un futuro. Son muchos los que han llegado y solicitan ayuda. Por ahora solo podemos recibir clases.

-¿Dónde vivías?

-Yo vivía en Arroyo Naranjo, en el Capri.

-¿Y cómo llegabas al BNC?

-A veces mi papá me llevaba. Pero yo destinaba todo el salario para ir en taxi.

-¿Has hablado con tus padres?

-Sí….

-¿Qué te dicen?

Mi mamá me da consejos. Me pide que me porte bien, que no salga a fiestas. Yo le digo: sí mami, yo estoy puesta para las cosas. Yo no estoy en nada de eso.

-¿Y tú papá?

-Él piensa que todo es malo. Que voy a pasar mucho trabajo. Allá en Cuba yo pasaba trabajo, pero ellos siempre trataron de dármelo todo. La gente allá le echa miedo y le dice que esto es muy difícil. Pero qué cosa en la vida no es difícil.

-¿Qué cambió al entrar a la compañía?

Para mí la Escuela Nacional de Ballet fue la mejor etapa de mi vida. Fue donde gané mis premios en concursos nacionales e internacionales. Viajé mucho. Tenía a la profe Martha Iris (Fernández) arriba de mí todo el tiempo. En la compañía tienes que velar por ti mismo y los bailarines estamos como presos y tenemos que bailar casi por amor al arte. El dinero no lo es todo, pero una tiene que vivir. Pero así está toda Cuba. Es muy lindo, bailamos, a todos les gusta, pero nosotros qué. El BNC se está cayendo. Al techo del comedor se le ven hasta las cabillas, el salón de 5ta y A está fatal. Ya el colmo era que teníamos que comprarnos las zapatillas, porque las que nos daban estaban muy malas. Aunque ahora aprobaron la compra de las Gaynor y las van a empezar a repartir.

-¿Cuánto dura una Gaynor Minden?

-A nosotros nos tendría que durar un año, porque son carísimas. Pero a una bailarina principal, supongo que le tengan que dar como mínimo dos pares.

-¿Cómo es la relación con Alicia Alonso y Pedro Simón en la compañía?

-Era una relación lejana, pero ella siempre iba a los  ensayos. Ella fue una gran bailarina. Es internacionalmente reconocida y le agradecemos el tener la compañía. Pero ya es una señora mayor que no ve lo que pasa a su alrededor. Ella solo escucha lo que le dicen y no sabe las necesidades de sus bailarines y se enfoca mucho en lo que pasaba y en cómo se vivía antes, pero ya ese tiempo pasó. Son tiempos totalmente diferentes. No, no quiero hablar de Pedro.

-¿Consultaste con tus padres antes de tomar la decisión?

-A mis padres les dije que en algún momento esto podía suceder. Y Puerto Rico era una oportunidad segura. En el BNC cada vez hay menos posibilidades de viaje y siempre bailábamos lo mismo. Sentí que estaba perdiendo mi tiempo. Hay gente que me dice que debía haber esperado un poco más. Pero esta era una buena oportunidad y yo estaba decidida. Le pregunté a otros bailarines que se habían quedado antes y todos me decían que era la mejor decisión que iba a tomar en mi vida.

En muy poco tiempo, la historia de estos muchachos pasará al olvido. En Cuba y en todas partes del mundo, ninguna tormenta es eterna.

A Mónica Gómez y a Manuel Amalfitano los une la danza, un país y la soledad. Ambos dejaron atrás la familia, las raíces, los padres, lo único que les era incondicional. Algún día alguien les preguntará qué hacen tan lejos de los suyos. Y es probable que contesten algo parecido a lo que una vez respondió Carlos Acosta a Wendy Guerra. "Me he preguntado eso todos los días de mi vida, desde que gané en el concurso en Lausana, me pregunto si vale la pena estar fuera y dejar de ver a la familia, de estar en mi casa, la que he hecho a mi gusto frente al mar. Tengo 33 años y no me contengo el deseo de querer verlos llegar o esperar en la puerta trasera de los teatros donde bailo. Cuando se acaban los autógrafos y salgo, cuando los amigos y colegas se van, sigo sólo y eso es muy duro".

*Manuel Amalfitano es un seudónimo utilizado para respetar el anonimato requerido por el bailarín.



 

The Free Email with so much more!
=====> http://www.MuchoMail.com <=====

miércoles, 25 de junio de 2014

"El presidente Mujica es el mensajero neoliberal de Obama hacia el pueblo cubano”

Efrain Chury Iribarne, CX36 Radio Centenario
Efraín Chury Iribarne: Con mucho gusto estamos recibiendo a James Petras, buenos días. ¿Cómo estas?

James Petras: Buenos días. Estamos muy bien, con buen tiempo y bien de salud.

EChI: Muy bien, empecemos entonces.

¿Qué está pasando en Irak?

JP: Es una situación bastante complicada.

En primer instancia tenemos el gobierno títere de (el primer ministro iraquí, Nuri Al) Maliki, producto de la invasión norteamericana, un gobernante dictador, opresor de todo lo que no está bajo su mando. Debemos entender que es un gobierno sumamente ausente de popularidad. Eso de un lado.

Del otro lado, están las milicias de los ISIL (acrónimo que significa "Estado Islámico en Irak y Levante"), los grupos nacionalistas, los oficiales del ex gobierno de Sadam Hussein y muchos insurgentes que están luchando contra el gobernante represivo.

En este contexto, Estados Unidos está ante un panorama muy complicado porque si interviene va a perder la popularidad del 80% del público norteamericano que se opone al regreso de tropas. En segundo lugar, si manda aviones tiene grandes posibilidades de matar a decenas de miles de civiles porque los insurgentes en las ciudades están ubicados en lugares muy poblados. Y en tercer lugar, si empiezan a atacar a las tropas en Irak, van a debilitar la guerra que ellos mismos están lanzando contra el gobierno de Bashar Al Assad. Entonces hoy Washington está ante el dilema de apoyar en Siria las fuerzas a las que se opone en Irak. Los sunníes, los insurgentes, tienen un pie en cada país.

En ese marco además, Irán está en contra de la intervención norteamericana en Irak, porque entienden que la presencia norteamericana provoca la oposición de todas las fuerzas antiimperialistas.

Por último, (el presidente estadounidense Barack) Obama busca un gobierno de unidad nacional, sacando a Al Maliki del poder y reemplazándolo por otro líder dispuesto a integrar a los sunníes y kurdos en un gobierno de coalición. Pero Al Maliki que controla los Ministerios de Defensa, de Inteligencia y de Interior, no quiere dejar el poder.

Por tanto, Washington está vacilando entre mandar los aviones para parara el avance de las fuerzas rebeldes y por otro lado, tratando de presionar a Al Maliki para que renuncie, sin éxito. Mientras tanto, los milicianos están ganando terreno a diario, conquistando nuevas ciudades particularmente en las fronteras.

El ambiente aquí entre los medios de comunicación es tratar de instalar la idea de que hay un terrorismo que amenaza a todo el mundo, para justificar el regreso de la intervención norteamericana. Todos los medios, televisión, escrita, etc. están en esa campaña de pintar una situación muy dramática. Y en ese contexto Washington está con pocas opciones efectivas. Si manda aviones tiene que tener alguna inteligencia sobre el movimiento de tropas porque si atacan a los insurgentes pueden fomentar más nacionalismo y mayores compromisos entre las fuerzas opositoras.

Además, el gobierno de Al Maliki está cayendo, está muy débil, el Ministro de Relaciones Exteriores pide abiertamente la entrada de tropas norteamericanas; los miembros del gabinete ya mandaran a sus familias fuera del país y tienen sus maletas prontas; no confían ni en la presencia norteamericana –los trescientos efectivos de tropas especiales- ni en una pronta decisión de intervención militar directa. Entonces hay un pesimismo entre los integrantes del gobierno de Al Maliki sobre la continuidad de éste en el poder. En todo caso es otra indicación de que a pesar de los enormes gastos económicos y militares estadounidenses, todo ha fracasado. Al final de cuentas, el principal ganador puede ser Israel cuando Irak se quiebre en tres pedazos, que es la opción promovida por los países occidentales: el norte para los kurdos, el centro para los sunníes y el sur para los chiítas. Esta fragmentación debilitará a Irak como país y facilitará las proyecciones de poder israelita que siempre tienen la idea de dividir los Estados de Medio Oriente para poder imponerse por la fuerza, como están haciendo actualmente a partir de los bombardeos a Siria.

EChI: ¿Qué fue a hacer John Kerry a Egipto?

JP: Fue a darse un abrazo fuerte (con el presidente egipcio Abdul Fatá el Sisi), un afirmación de apoyo a la dictadura, en el momento preciso en que la dictadura de Sisi emitió la sentencia de muerte para más de doscientos egipcios, oficiales musulmanes, que apoyan la democracia y se oponen al golpe de Estado.

Es decir, Kerry afirma el apoyo norteamericano a las dictaduras que apoyan la política militar de Estados Unidos, principalmente las que pactan con Israel. O sea, Kerry muestra la 'cara negra' de Washington en su intervención en momentos en que se da una elección fraudulenta en las que votó sólo el 25% del electorado; en momentos en que se encarcelan miles de opositores y ahora, sentencian a muerte a dirigentes de la oposición. Esto es un claro indicio de lo que es la política exterior de Estados Unidos, donde lo principal es apoyar la política imperialista y poner la democracia y otras consideraciones en segundo nivel.

EChI: El semanario Búsqueda de Montevideo, informó que el presidente uruguayo José Mujica estaría por arreglar las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. ¿Ahí se sabe algo de esto?

JP: Si, hemos recibido la misma noticia aquí.

Aparentemente el presidente norteamericano, Barack Obama, tiene enorme aprecio y apoya al presidente uruguayo José Mujica, porque éste ha apoyado los ejercicios militares con Estados Unidos, ha abierto todas las puertas para la penetración de las inversiones extranjeras, ha abrazado el neoliberalismo. Entonces para Washington es el mensajero selecto para avanzar en algunas propuestas con las que Washington trata de convencer a los cubanos: En primer lugar es que Cuba permita que el sector privado avance en todos sus sectores; segundo que permita a las ONG's norteamericanas financiar a los diferentes tipos de oposición; y tercero que deje de apoyar a cualquier movimiento progresista latinoamericano.

Ese es el mensaje que Obama ordenó a Mujica transmitir a Cuba que obviamente es para convertir a Cuba otra vez en satélite de Washington y que implemente la política que apoya Mujica en Uruguay.

Ahora, creo que esta iniciativa –el hecho que Washington se proponga negociar con Cuba- tiene tantos obstáculos porque no hay ningún compromiso de levantar el bloqueo; segundo, porque se exige a Cuba que libere al espía Alan Gross –que estaba funcionando con la CIA para crear canales de transmisión con agentes en Cuba-; y tercero, porque al mismo tiempo que Mujica da el mensaje a Cuba, Washington aumentó las sanciones contra Cuba.

Entonces, es el doble discurso: Obama habla del bloqueo y dice abrir la posibilidad de negociar con el trámite de Mujica; mientras desde la Casa Blanca está fortaleciendo las sanciones contra Cuba.

Por eso, cualquier mensaje que recibió Mujica y cualquier misión que quiera cumplir para Obama, contradice las prácticas actuales que Washington está implementando hacia Cuba.

EChI: En Brasil se lanzó a Dilma Rousseff para la reelección.

JP: Si, fue unánime entre todos los llamados delegados.

Hace unos diez años yo hice un estudio sobre la representatividad de los delegados al Congreso del Partidos de los Trabajadores de Brasil (PT), donde aparte de una minoría de sindicalistas el 90% de los delegados del PT son profesionales, abogados, políticos profesionales. No hay nada de obrero allí y mucho menos consultan con los obreros por el programa o el tipo de campaña.

El PT es un partido de clase media que busca asociarse con el gran capital. En ese sentido han aplicado en Brasil la fórmula tradicional de clientelismo con programas hacia la pobreza, y del otro lado fortalecer el capital monopólico en Brasil.

No tengo dudas de que Rousseff va a ganar las elecciones porque tiene el respaldo de los sindicatos, de los multi millonarios, tiene buen financiamiento, tiene alianza con el partido del centro derecha el PMDB –que tiene una buena máquina electoral particularmente en las provincias-; esta combinación hace que tal vez no gane en la primer vuelta, pero en la segunda seguro que gana alcanzando algo así como el 55% de los votos. No es la aplastante mayoría de los años anteriores porque no han cumplido con muchas promesas y no se han ganado mucha simpatía con el derroche realizado para organizar la Copa del Mundo.

Hay desconfianza, hay protestas, hay desencanto, pero las alternativas son peores todavía. Son más neoliberales y sin las políticas asistencialistas.

Entonces creo que al ser el mal menor, probablemente el electorado va a votar por Rousseff, aunque con una alta tasa de abstención y profundización de las protestas.

EChI: ¿En qué otros temas estás trabajando actualmente?

JP: El primero es el enorme desastre humano en las fronteras de Estados Unidos y México. Actualmente hay 52 mil niños encarcelados en centros de detención, son niños inmigrantes sin acompañante que llegaron de Centroamérica. Y ahora están en la frontera sur estadounidenses en centros de detención que están saturados y Estados Unidos no sabe qué hacer. Están en condiciones de hacinamiento, sin condiciones higiénicas.

El problema es que los Estados Unidos destruyó las comunidades con la intervención en las guerras en Centroamérica. Si hubieran permitido que las revoluciones hubieran tenido éxito, este problema no existía, ya que con programas sociales, progresistas, se podrían haber incorporado a los pobres en la producción. Pero sin reforma agraria, con políticas neoliberales, países como Honduras, El Salvador, Guatemala, están llenos de pandillas de jóvenes armados, sin futuro. Y entre estos países, una de las salidas para las familias es la emigración.

Un problema grave fue que después de las guerras, se impuso una política neoliberal, aplicándola con toda la fuerza y la única salida de la gente es la búsqueda de un transporte a la frontera de México con Estados Unidos. Como hay leyes en Estados Unidos sobre los inmigrantes niños que entren al país y que podrían conseguir la residencia después de varios años; las familias mandan a los niños y luego buscan de alguna forma de que los parientes lleguen al país y se ocupen de ellos.

Pero ahora están detenidos por miles, son niños de 3 a 7 años sin sus padres, en dormitorios hacinados, con niños mayores. Es una situación insalubre y la postura de las autoridades estadounidenses es represiva, mandando más soldados a las fronteras y más aviones para deportarlos. Pero no hay ninguna propuesta para facilitar la entrada de las familias de esos niños para que puedan vivir al menos en familia. Es un drama. Una trágica situación. Y no se cuántos niños pueden sufrir las consecuencias físicas, morales y éticas, porque quién sabe como tratan a esos niños y niñas, y a los adolescentes, los guardias norteamericanos y los aprovechadores entre los migrantes.

El otro tema que quería mencionar, es el de Ucrania. Donde el títere del presidente (Petro) Poroshenko supuestamente llamó a un alto al fuego y a un diálogo por la paz, pero mientras él sigue mandando las fuerzas de ocupación militar y sigue bombardeando, pese a proclamar el alto al fuego.

No hay que confiar nada en este arreglo para la guerra interna, la guerra civil entre la democracia del Este y la dictadura pro OTAN en la parte occidental.

Además, la posición de Vladimir Putin es insoportable, dice que apoya el plan de paz pero el gobernante Poroshenko no tiene ninguna intención de implementar una paz con justicia, sino que quiere imponer la dictadura de Kiev, castigar a los líderes de la resistencia popular. La posición de Putin se entiende porque los oligarcas en Rusia quieren evitar sanciones de los gobiernos occidentales y presionan a Putin a aceptar cualquier propuesta de Poroshenko.

Lo que llaman fuerzas pro rusas, no son pro rusas, en realidad son pro independencia, pro federalistas, pro demócratas. Es una gran mentira llamar a la resistencia democrática del Este de pro rusas, son pro la democracia y contra la represión del ejército masacrador de Poroshenko, apoyado por la OTAN.

EChI: muy bien Petras, muchas gracias. Nos reencontramos el lunes.

JP: Bien, muchas gracias. Un abrazo. Chau.


 

The Free Email with so much more!
=====> http://www.MuchoMail.com <=====

Tras la huella… de los informáticos

Por Carlos Alberto Ramón Sanabria, en el blog ¨De Chiripa¨

El domingo 22 de junio, en el gustado espacio Tras la Huella, se transmitió un capítulo en el que un grupo de jóvenes informáticos era contratado para trabajar ilegalmente para un contratista extranjero. Este no era el único delito que cometían los personajes de la serie, también "ponían" llamadas al exterior a precios competitivos en relación a las tarifas de ETECSA. Al final del capítulo la Policía Nacional Revolucionaria (PNR) lograba desmontar con éxito, como siempre ocurre en la Televisión Cubana, la ilegal empresa. Más que analizar qué nos cuenta el policiaco, me gustaría detenerme en las cosas que no cuenta, acompáñame.
En una de las reuniones de trabajo del grupo de agentes de la PNR uno de los oficiales comenta que en la casa donde se están cometiendo los delitos poseen acceso a internet, y que la factura telefónica está excedida. La dueña de la casa está casada con un extranjero que supongo sea el titular del contrato de acceso a internet, pues nunca se comenta que la conexión sea ilegal y los cubanos no podemos acceder aun a este servicio en los hogares. Tampoco se dice que acceso al servicio telefónico sea ilegal, solo que es excedido. ¿Entonces, si ellos tenían los contratos en regla y pagaban sus servicios, dónde radicaban las ilegalidades?
El 7 de diciembre del 2012 en Cubadete se publicó una nota sobre determinados negocios ilícitos, utilizando las plataformas de telecomunicaciones del país, afectaban millonariamente la economía nacional. En dicho texto se explica que las pérdidas, ocasionadas por el montaje de un centro de llamadas ilegal, eran <>, o sea, es delito ganarse lo que le "toca" a ETECSA. Pero seamos realistas, usar lucrativamente un servicio contratado para uso personal, sí es un delito en tanto se alteran los propósitos declarados en el contrato. ¿Pero si se realizaran esas mismas llamadas sin fines de lucro, usando los mismos servicios contratados legalmente, también estaríamos en presencia de un delito? Tras la Huella no lo dice.
Otras las cuestiones que impidieron nuestros oficiales de la PNR fue que el contratista extranjero se aprovechara de la necesidad de los informáticos cubanos pagándoles una suma muy inferior a lo que él cobraba por ese trabajo fuera del país. Cada joven obtenía 300 CUC mensuales por la actividad ilegal que estaba desempeñando, mientras el extranjero obtenía… no se sabe bien, pero podrían ser, en boca de los oficiales, <>. Sin dudas esto clasifica como explotación del hombre por el hombre, pero los mismos informáticos trabajando para la empresa social socialista: ¿ganarían lo mismo? Tras la Huella no lo dice.
El mayor delito que veo en esta situación es que el extranjero, saltándose todas regulaciones existentes, pagaba a informáticos cubanos sin un contrato legal de por medio. Por supuesto, los informáticos eran cómplices en esa situación, pues nadie se traga el cuento del muchacho preocupado por la legalidad de lo que estaba haciendo, pero no me detendré a analizar la construcción de los personajes pues esta no es una crítica estética del audiovisual. Ahora, Tras la Huella no dice cuáles son, si es que existen, las formas legales para contratarse directamente con una empresa extranjera para realizar la actividad informática. La verdad es que solo se puede realizar este tipo de trabajo siendo miembro de una empresa cubana, lo que nos remite al "qué no dice" anterior.
Es cierto que el país no puede permitir que las ilegalidades continúen lacerando los ingresos que el estado necesita mantener a flote el país. Sin embargo mi opinión es que algunas medidas están demorando demasiado o simplemente el gobierno no quiere tomarlas, lo también afecta esos ingresos que necesitamos. No puede taparse el sol con ETECSA. Cuando los jóvenes informáticos formados en nuestras universidades optan por migrar del país en busca de opciones económicas jugosas, o prefieren emplearse en empresas ilegales que pagan 10 veces más que cualquier empresa nacional, quien más pierde es Cuba.
Es necesario aprobar o agilizar la legalización (ya muchas funcionan en la ilegalidad) de cooperativas no agropecuarias en el sector de la informática. Me comentaron que en muchas las cooperativas aprobadas, gastronómicas fundamentalmente, no acaban de arrancar pues a los futuros integrantes de estas nadie les pregunto si deseaban esa opción; mientras los expedientes de las que sí pretenden constituirse espontáneamente están engavetados, y esperando. Es imprescindible reducir los incontables, e ineficientes, intermediarios que existen entre las empresas extranjeras y las diferentes actores de la producción de bienes y servicios. La legalización de iniciativas como la vista en el serial televisivo, con los correspondientes impuestos y gravámenes, también puede aportar al desarrollo económico del archipiélago. El objetivo que debemos perseguir todos es atraer divisas al país, no debería importar si entran por la gran empresa socialista o una cooperativa (forma socialista por antonomasia, según algunos funcionarios).


 

The Free Email with so much more!
=====> http://www.MuchoMail.com <=====

Silvio Rodríguez se establece en Chile, tras “solicitar asilo”

Por Silvio Rodríguez.

Estoy aquí en Chile (donde según medios locales ha solicitado asilo, Nota del Editor) muy ansioso porque lleguen las 9 para irme a Ojalá a seguir mezclando y poniendo voces a Amoríos (no es el Ojalá de La Habana, es otro Ojalá que tengo aquí, con la misma gente que el de allá). No sólo me traje Ojalá. Me traje a mi familia, mi casa, mis tres perros, mi gato y mi cotorra.

Me traje mis calles y mis árboles, mis pájaros, mis vecinos, las cabras que pastan en el solar de enfrene, las gallinas que comen de lo que pica el pollo por los alrededores. Me traje La Habana, San Antonio, Jibacoa, Holguín, Nicaro (sé que si agarro la central llego allá). Me traje a los 5, a la preocupación de Tony por un nido de palomas que sólo ve en el instante en que pasa por cierto lugar.

Me traje la Revolución cubana. Prepárate Chile, que vamos a empezar de abajo hacia arriba, con una canción dedicada a Miguel Enriquez y otra al Che Guevara. Por ahí nos pasaremos a la otra Patagonia y rumbo norte. Hasta la Bahía de Hudson no paramos. Cuando menos lo esperen los convido a comer arroz frito en en Nuevayol.

(Tomado del blog Segunda Cita)


 

The Free Email with so much more!
=====> http://www.MuchoMail.com <=====

La historia no contada de Yasmani Tomás



Joel García

Cuando se confirmó la noticia el 20 de junio muchos pensaron: "otro más a la lista", "se había demorado mucho", "hasta cuándo va a seguir este tráfico", por solo citar las frases más populares. Lo cierto es que el industrialista Yasmani Tomás no jugará más pelota en Cuba porque decidió apostar su rumbo a las Grandes Ligas de Estados Unidos (MLB), aunque pocos cuentan la verdadera historia de esta partida.
Durante mucho tiempo, al béisbol cubano se le acusó de cerrar a sus jugadores en un círculo vicioso: series nacionales y equipo Cuba; no enfrentarlos ni cederlos a otras ligas profesionales del mundo y baja remuneración por su rendimiento, por solo citar tres razones bien enconadas, las cuales, poco a poco, y a partir de los propios cambios de la sociedad "no por imposición de nadie" se han flexibilizado o modificado, sin que sea la panacea deseada.

Ya es posible aspirar a contratarse en el exterior -preferiblemente y con mayor apoyo de la Federación Cubana si es esta la que ejerce como intermediaria-, se les aumentó el salario a todos los peloteros que juegan en el principal espectáculo deportivo del país -Yulieski Gourriel, por ejemplo, gana hoy más de 10 mil pesos mensuales (400 USD al cambio oficial)-, en tanto las condiciones de vida, alimentación y alojamiento mejoran en un país que tiene al béisbol como pasión nacional, pero es subdesarrollado y con decenas de carencias económicas.
Pero la historia bien contada de Yasmani Tomás es casi idéntica a la Raicel Iglesias, Yasel Puig, José Dariel Abreu, Yoennis Céspedes y quizás otro que pueda olvidar ahora mismo. A pesar de las señales de cambio, del esfuerzo por un mayor reconocimiento económico y social a nuestros peloteros, la tentación del mercado más grande y millonario queda a solo 90 millas. Y lo que nadie dice, sin que suene a teque, lo traspasa un bloqueo absurdo y real que establece leyes hasta para el deporte.
La ley federal de Estados Unidos les prohíbe a los equipos y subsidiarias estadounidenses pagarles a los cubanos con dinero contante y sonante porque es "comercio con el enemigo". De ahí que Tomás y compañía tienen que, contrario a lo que hacen el resto de los jugadores latinos, establecer residencia legal en un país en el que no tiene intención alguna de vivir para alcanzar la condición de agente libre y considerar todas las propuestas que se le acercan.
Otra verdad que hay que decir, sin tapujos, es que la vía para llegar a la MLB no queda solo en abandonar o desertar delegaciones oficiales. Los métodos han variado y hoy se prefiere, en muchos casos, el pago a traficantes de personas y drogas para que trasladen a esos talentosos jugadores a Haití- Dominicana o México, donde los papeles salen fáciles, con alrededor del 20 % de las ganancias de sus contratos posteriores para quienes pusieron el capital inicial para sacarlos de Cuba y otro tanto, entre el 5 y 10% para sus representantes legales.
Una investigación bien profunda -más allá de la película que pretenden hacer- está levantando en la MLB el caso de Puig, a quien una banda de contrabandistas lo tuvo secuestrado por varias semanas en Isla Mujeres, uno de los lugares por excelencia del cártel mexicano; y todo por ganar un mayor filón de dinero en la tajada que pagarían por el polémico cienfueguero.
¿Es posible detener de una vez y por todas el desangramiento de nuestros mejores peloteros e incluso de los más jóvenes? ¿Habrá que renunciar siempre a vivir en Cuba para poder probarse y jugar en el llamado "mejor béisbol del mundo"? ¿La culpa es de nuestras autoridades? ¿Por qué comienzan a aparecer señales de torpedear y bloquear inserciones en ligas como la mexicana?
Las respuestas a esas preguntas y a otras que pudiéramos sumar pasan por normalizar las relaciones entre Cuba y Estados Unidos -más claro, levantar el bloqueo-, por romper los privilegios políticos que tienen los peloteros cubanos por encima de los latinos y por asumir que la pelota debe seguir siendo un juego de bolas y strikes, no trampas o ruletas rusas a la vida, en las que Yasmani Tomás u otros son víctimas que pudieran quedar en el camino antes de dar un jonrón o disfrutar "los millones".
Hay más tela por donde cortar, pero esta es una parte de la verdad. ¿Alguien puede negarla? (Tomado de Cubasí)

 

The Free Email with so much more!
=====> http://www.MuchoMail.com <=====

Atilio Borón: "La batalla de Venezuela es nuestro Stalingrado"

Por: Katu Arkonada/ Bolivia

KATU ARKONADA: Atilio, ¿de qué manera caracterizas el momento histórico en el que nos encontramos, en el que parece claro que por un lado se profundiza la crisis del capitalismo a la vez que se recrudecen las agresiones imperialistas en todo el mundo?

ATILIO BORON: Considero que el capitalismo enfrenta hoy a su crisis más aguda de toda la historia. Este es un dato que desgraciadamente no parece estar en la mente de muchos inclusive dentro de la izquierda, que hablan de una crisis capitalista comparándola a la recesión que hubo en los años 70, o incluso los más audaces a la crisis del 29. Pero esta crisis es mucho más grave que todas las anteriores.

Si uno lee la literatura sobre la crisis del 29 la palabra petróleo no aparece, la palabra agua no aparece, la expresión cambio climático no aparece. La crisis del 29 es una crisis mucho más acotada a la esfera económico- financiera. La actual, en cambio, es una crisis integral que explota por lo financiero pero que se combina con una crisis del modelo energético, con la crisis climática, con una crisis del agua, nada de lo cual estaba presente en las crisis anteriores.

Además tenemos una situación muy crítica en un sistema internacional que había se había constituido, a partir de la segunda guerra mundial y la post guerra, como un esquema bipolar. Este se derrumba con la implosión de la Unión Soviética dando lugar a un momento excepcional de unipolarismo estadounidense que algunos intelectuales orgánicos del imperio pensaron que duraría un siglo (de hecho, el think-tank que los nucleaba se llama "El Nuevo Siglo Americano") pero que apenas duró unos 10 años. Y de repente tienes por encima de toda esta gran conmoción económica del capitalismo, un cambio fundamental en las placas tectónicas del sistema internacional con la aparición de China a punto de convertirse ya en pocos meses más en la mayor economía del mundo y de una India que viene avanzando a pasos agigantados siguiendo la misma ruta.

Ante esta emergencia de nuevos actores geopolíticos la respuesta del capitalismo y las clases dominantes del imperio ha sido simplemente profundizar las recetas que provocaron esta crisis. De esta manera nos encontramos en una situación en donde hay condiciones objetivas que permitirían pensar una salida por la izquierda de la crisis, pero Lenin ya decía que las condiciones objetivas no bastan por sí solas para producir un desenlace revolucionario; por lo tanto el gran problema lo encontramos en las condiciones subjetivas. Y ese problema de la condiciones subjetivas podemos verlo en lo ocurrido en los últimos días con las elecciones europeas o, sin ir tan lejos, lo que ha pasado en Colombia en donde la votación de los candidatos del uribismo más el santismo y los votos del Partido Conservador, suman prácticamente el 80% de un electorado que ha decidido votar por sus verdugos.

Para resumir: nos encontramos ante la crisis capitalista más grave de toda la historia del capital, pero una crisis en donde como nunca antes, el retraso en la maduración de los factores subjetivos ha sido tan importante, y esto es  lo que impide  vislumbrar una salida por la izquierda de esta crisis.

KA: Y en las crisis, en los momentos de transición entre lo viejo que no termina de morir, y lo nuevo que no termina de nacer, surgen los monstruos…

AB: Sí, fíjate como ha crecido el racismo, el fascismo, el extremismo de todo tipo, en un contexto internacional sumamente peligroso.

KA: Y ya que hablas de América Latina, como caracterizas este 2014, ¿cómo ves esta segunda mitad de año en la que enfrentaremos procesos electorales importantes como precisamente la segunda vuelta en Colombia, o las elecciones presidenciales en Brasil, Bolivia y Uruguay en el mes de octubre?

AB: Con mucha preocupación, incluso lo hemos conversado mucho con Álvaro García Linera cuando estuvo en Buenos Aires, y evidentemente lo que el Vicepresidente de Bolivia plantea va en la línea del planteamiento marxista clásico señalando que las revoluciones nunca siguen un curso lineal y ascendente. Lo que vemos ahora en América Latina es que consumada la gran derrota del imperio en Mar del Plata en 2005 se ha producido una especie de reflujo, o por lo menos una significativa desaceleración del proceso de avance revolucionario en la región, agravado por la muerte de Hugo Chávez. Esto ha sido un golpe muy duro porque con su deceso desaparece el gran motor del proceso emancipatorio y de integración de América Latina. Chávez no era la única fuerza que impulsaba este proceso, pero sin duda era la más importante.

Me parece que estamos en un momento de estancamiento, lo que no quiere decir que tal cosa sea irreversible. Pero si te fijas en las alternativas electorales que se plantean en América Latina, digamos en Colombia, la opción menos mala es la del ex Ministro de defensa de Uribe Juan Manuel Santos, el de las fosas comunes y los falsos positivos; mientras que en Uruguay la alternativa es Tabaré Vázquez, un señor que llamó por teléfono a George W. Bush cuando se produjo el conflicto por las plantas papeleras para preguntarle si eventualmente mandaría tropas para enfrentar a la Argentina.

KA: Un Tabaré Vásquez que coqueteaba con la Alianza del Pacifico…

AB: Se acercó a la Alianza del Pacifico que es una estratagema del imperialismo clara y raspada, como se dice en Venezuela.

En Brasil, a su vez, la continuidad de Dilma plantea las grandes limitaciones que ha tenido el gobierno del PT, que ha arrojado por la borda su proyecto originario de los años ochenta. El proyecto fundacional del PT está muerto. Yo recuerdo siempre una frase de Fernando Henrique Cardoso que fue uno de los más brillantes profesores que tuve en la década de los sesenta en Chile. Él ofrecía en la FLACSO un seminario sobre Método de Análisis Marxista, y una de las cosas que nos decía era que los pueblos prefieren siempre el original a la copia. Y la verdad contenida en esa afirmación la comprobamos hoy en día en Brasil, Chile o en otros países del continente, y en Europa ya ni hablemos, en los que ante la copia de un modelo neoliberal o una propuesta de carácter neoliberal enarbolada por partidos supuestamente socialistas los pueblos optan por la formación de derecha más dura; si van a hacer lo mismo, dicen, que la hagan los inventores y no aquellos que la copiaron. En el caso de Brasil el abandono de las grandes banderas del PT es un tema realmente muy delicado y que además no ha sido encarado con seriedad.

A veces veo con gran preocupación gente que habla de posneoliberalismo para referirse a estos países y en realidad son muy pocos los países que han transitado por la senda del neoliberalismo y ciertamente no es el caso de Brasil. Tal vez un poquito la Argentina, donde ha habido  un proceso de estatización de los fondos de pensión, una recuperación de Aerolíneas Argentinas y una mayor intervención del Estado en general; pero todavía  tenemos la rémora del neoliberalismo muy fuerte y extendida por toda la economía. Las candidaturas que se vislumbran para 2015 en la Argentina no son más tranquilizadoras que las de Tabaré Vásquez en Uruguay, por lo que nos encontramos ciertamente ante un escenario muy poco promisorio.

KA: De hecho esos cambios que se están produciendo en el Cono Sur simbolizan de alguna manera el reflujo que estamos viviendo a nivel continental, el cambio por ejemplo de un eje Cristina-Mujica, aun con todas sus limitaciones, a un hipotético eje Scioli–Tabaré.

AB: Por supuesto, es un retroceso muy fuerte. Como respondió una vez István Mészáros, que aparte de ser un gran filósofo es un hombre con un agudísimo sentido del humor, cuando se le preguntó, "¿usted cuál cree que será nuestro futuro: socialismo o barbarie?" y Mészáros respondió: "y bueno, barbarie si tenemos suerte". Nosotros podríamos decir, Scioli–Tabaré si no nos va tan mal, porque del lado argentino de este eje rioplatense, podríamos tener alternativas inclusive peores. Concretamente hay dos o tres candidatos que son peor que Scioli, simples mandaderos de la Embajada de Estados Unidos, como Sergio Massa o Mauricio Macri por ejemplo.

KA: Nos encontramos participando los dos en el Congreso por la Integración Política Regional que plantea como eje central de discusión respecto de los procesos el de profundizar para sostener, y sostener para profundizar; ¿Cuáles serían en tu opinión los avances de los procesos de cambio en el continente?

AB: En primer lugar debemos trazar una línea fina que separe procesos como los de Bolivia, Ecuador y Venezuela, de los que están en curso en el Cono Sur. Estos carecieron de la radicalidad que tuvieron los procesos bolivarianos donde se produjo una recuperación de los recursos naturales, del patrimonio petrolero, que no se ha dado en los países del Sur. En Argentina se suele tomar como ejemplo el caso de YPF, pero esta sigue siendo una Sociedad Anónima que cotiza en la bolsa de Nueva York y que para el gran emprendimiento de Vaca Muerta, se crea una subsidiaria con sede en Delaware, Estados Unidos. Y algo similar sucede con Petrobras en Brasil, pero no es el caso de Bolivia, Ecuador o Venezuela en donde esta reapropiación de las riquezas naturales antes en poder del imperialismo asumió una radicalidad desconocida en el Sur del Continente.

Por eso es debemos subrayar la importancia de los procesos de los países bolivarianos como yo les llamo, que han logrado avances muy significativos en ese terreno, y junto con ello progresos muy importantes en materia de redistribución de ingresos, combate a la pobreza y autonomía frente a los grandes poderes del sistema internacional. No podemos ignorar tampoco que Rafael Correa en Ecuador logró que se fueran los estadounidenses de la Base de Manta, auditó la deuda externa, abandonó el CIADI y desahució el TIAR. Por no hablar de un Evo Morales expulsando a embajadores de Estados Unidos, USAID y la DEA, abandonando el CIADI, recuperando el patrimonio nacional y renegociando los contratos petroleros, es decir, recobrando un grado de soberanía que nosotros por ejemplo hemos perdido en Argentina, Uruguay, Brasil o Chile.

Lo mismo puede decirse del caso de Venezuela y los grandes avances logrados por la revolución bolivariana. No es casualidad por tanto que los procesos de cambio en general, y Venezuela en particular estén en la mira del imperio, y por eso debemos tener claro que la batalla de Venezuela es nuestro Stalingrado. Si Venezuela sucumbe ante la brutal contraofensiva de los Estados Unidos, que trata de aplicar en este país el modelo de "cambio de régimen" puesto en práctica en Ucrania y antes en Libia, el resto de   los procesos de cambio en curso en el continente, no importa si muy radicales o muy moderados, terminará por correr la misma suerte.

KA: Precisamente hay una conexión entre la recuperación de los recursos naturales y por lo tanto de la soberanía económica y política, y el recrudecimiento de las agresiones imperialistas…

AB: He publicado en mi blog una noticia importante que salió publicada en Los Ángeles Times reportando que las estimaciones sobre las cuales se había basado el supuesto de la independencia energética de los Estados Unidos se han venido abajo. Estados Unidos lleva tiempo diciendo que tienen enormes reservas de gas y petróleo no convencional (gas shale) en California, en la faja de Monterrey. Pero ese periódico acaba de publicar un informe completo -que fue ratificado después por una agencia especial del Departamento de Energía estadounidense- constatando que se había producido una tremenda sobreestimación de esas reservas del orden del 96%. En 2011 habían anunciado que las mismas eran de 13.700 millones de barriles y las estimaciones actuales son de 600 millones, que es aproximadamente la cuantía de las reservas petroleras que tiene Bolivia.

Esta rectificación a la baja va a significar más presión sobre Venezuela y Brasil, que son los países donde se encuentran los grandes depósitos de petróleo del continente, y más presión sobre Argentina por el yacimiento no convencional de Vaca Muerta. No es casualidad que hace pocos días haya visitado la Argentina el Secretario Adjunto de Energía de los Estados Unidos, Daniel Poneman, que visitó la zona de Vaca Muerta y suscribió un acuerdo con el Ministro de Planificación Federal con el objeto fortalecer y profundizar el intercambio y la cooperación entre ambos países; y ya sabemos lo que significa, para Washington, la palabrita "cooperación."

KA: Es claro por tanto que esta presión que van a sufrir los procesos se convierte en un límite para la profundización de los mismos…

AB: Sin duda, presión que en el caso de Venezuela se traduce en una campaña de terror que no es sólo mediática en contra la revolución bolivariana.

KA: Hemos repasado algunos de los avances de los proceso de cambio en el continente, ¿cuáles serían los principales desafíos que enfrentan nuestros procesos en el futuro inmediato?

AB: El primer desafío más urgente es desarrollar una estrategia continental adecuada para evitar que Estados Unidos arrase con estos procesos. Venezuela no se va a poder defender sola, como Ecuador, como Bolivia, como Brasil; por eso la integración y la unidad son importantes. Por eso Chávez nos reclamaba unidad, unidad y más unidad.

Y ahí está uno de los grandes problemas, o límites como tú dices, porque el mapa sociopolítico de América Latina es un mapa muy heterogéneo donde tienes por un lado gobiernos de izquierda radical que están avanzando, con mayor o menor intensidad, pero avanzan por una senda de cambios profundos, junto a gobiernos mucho más moderados; y por otro lado tienes una espina en el Pacífico sudamericano con gobiernos de una derecha dura, fundamentalmente Colombia y Perú, y más al norte México. Entonces me parece que la primera cuestión es el desafío de sostener la unidad, lo cual será muy difícil y a veces obligará a hacer algunas concesiones.

El segundo de los desafíos es librar una gran batalla en el terreno ideológico y comunicacional, donde todavía tenemos con falencias muy serias. Nos estamos oponiendo a un poder mediático inmenso y lo hacemos con armas muy primitivas, por decirlo suavemente. Estos gobiernos deben ser mucho más efectivos en comunicar lo que quieren hacer y porque lo que se proponen hacer es lo sensato, razonable y conveniente para el bienestar de los pueblos. Me parece que tenemos una gran falla ahí, y los enemigos que tenemos son muy poderosos, con un poder de fuego mediático fenomenal que influye muy negativamente sobre la conciencia de nuestros pueblos. Los gobiernos bolivarianos deberían saber explicar que a veces es necesario hacer algunos sacrificios y que la revolución no siempre marcha hacia arriba y adelante sino que, como lo decíamos más arriba, a veces se estanca e incluso retrocede, a veces para tomar impulso. Ninguna revolución puede realmente avanzar en todos los frentes.

Hay una experiencia en América Latina que es muy clara y sobre la cual es preciso meditar, la de Salvador Allende con la Unidad Popular en Chile. El principal error cometido por ese proceso fue comenzar una estrategia donde se atacaron, prácticamente al unísono, varios frentes. No se puede hacer una reforma agraria, nacionalizar ITT, pelearte con los gringos que dominaban la gran minería, hostilizar (con razón) a la Iglesia por su presencia en el sistema educacional, y encima atacar a los medios, todo ello al mismo tiempo; no tienes fuerza para ello. Tienes que elaborar una estrategia de prioridades; primero combato con uno, lo derroto, construyo una nueva alianza y ataco a otro, y así sucesivamente. Lo que no puedes hacer es atacar a todos al mismo tiempo. En Venezuela Estados Unidos está provocando a Nicolás Maduro para que ataque en todos los frentes simultáneamente y el Presidente Maduro no debe responder a esa provocación porque es una celada que te lleva a la derrota.

En resumen, es necesario enfrentar por tanto el desafío de la unidad continental, tratar de fortalecer los procesos a cualquier precio, porque eso le duele a los gringos, como les duele mucho la CELAC, la UNASUR, les duele hasta el MERCOSUR; es más necesaria que nunca la batalla de ideas que nos decía Fidel, mejorar el tema mediático; y es fundamental la cuestión de la organización, organizar el campo popular pues tenemos procesos como Venezuela donde la cuestión organizativa es muy compleja, aunque afortunadamente tenemos otros procesos, como Bolivia, con estructuras organizativas de base muy ricas, que son las que en última instancia van a defender los procesos ante las agresiones tanto externas como internas. Lo de Bolivia es un logro extraordinario: formas de organización de los pueblos originarios, precolombinas, puestas al servicio de un proyecto de construcción socialista. Pero no en todos los países tenemos un cuadro igual, el problema de organización en Venezuela, Chávez lo dijo cien veces, es un problema crucial. Y en su magnífico libro "Antes de que se me olvide", Alí Rodríguez lo dice con todas las letras, la debilidad y flaqueza de un partido revolucionario es el talón de Aquiles del proceso bolivariano.

KA: Continuemos profundizando en el proceso boliviano, ¿Cuál es la caracterización haces del mismo?

AB: De los diferentes procesos de transición, incluyendo la revolución cubana, Bolivia es uno de los casos más interesantes porque ha demostrado tener un acertado manejo de la gestión macroeconómica. Esto no es un dato menor para los procesos de transición. En Cuba ya vemos los problemas que hay, aunque la desquiciante influencia del bloqueo constituye un obstáculo insalvable. Ya hemos hablado de Allende y la Unidad Popular en Chile, y lo mismo pasa hoy en Venezuela, que enfrenta una situación económica tremendamente complicada para un país que exporta en petróleo unos cien mil millones de dólares por año. Bolivia y Ecuador han manejado la economía incluso mejor que los países del Cono Sur como Brasil, Argentina o Uruguay, en donde la gestión macroeconómica demuestra numerosas deficiencias.
  
Además de la buena gestión económica, Evo ha logrado armar una maquinaria electoral imbatible y en esto la verdad es que no hay como ganarle, lo mismo que sucedía con Chávez. Al no haber cómo ganarle la alternativa de la derecha es el golpismo, sea por la vía de los "golpes suaves" que auspicia Washington o por la ruta más truculenta ensayada en Libia y Ucrania. Ante este escenario electoral, de victoria asegurada de Evo, hay que redoblar la vigilancia revolucionaria porque el imperio atraviesa una situación muy difícil, y en cualquier momento puede movilizar sus influencias al interior de las Fuerzas Armadas o la Policía para golpear desde adentro el proceso de cambio boliviano.

KA: Más allá de la buena gestión macroeconómica, ¿cuáles consideras que son los retos del proceso boliviano respecto de su nuevo modelo económico y su modelo de desarrollo?

AB: El esquema económico que pueda armar Bolivia para sostener su proyecto a largo plazo tiene un eje fundamental que es el litio y ahí se plantea un falso debate en torno al desarrollo y la contraposición entre sociedad y naturaleza, en donde se postula que para preservar la segunda, la primera debe renunciar al crecimiento y al bienestar, porque sin crecimiento económico -¡que no tiene por qué ser capitalista!- no habrá progreso social posible. Ese planteamiento asume la exterioridad de la sociedad humana en relación a la naturaleza, lo que es falso. La sociedad es parte de la naturaleza. Siendo esto así hay que pensar cómo se pueden aprovechar racional y responsablemente los bienes comunes que ofrece la Madre Tierra. Concretamente, ¿qué va a hacer Bolivia con el litio, que puede llegar a ser en este siglo lo que el petróleo fue en el pasado? Bolivia dispone de aproximadamente el 80% de litio del planeta, y por lo tanto tiene incluso una responsabilidad moral de desarrollar esa industria. Ahora viene un problema, y es que los gobiernos anteriores no hicieron absolutamente nada para formar técnicos, ingenieros y especialistas, con lo cual el gobierno boliviano tendrá pocas opciones aparte de sentarse a negociar, en duros términos, con las transnacionales que manejen esa tecnología. De lo contrario no va a poder aprovechar esa riqueza enorme que sería imperdonable terminara siendo desperdiciada, o alienada en provecho de las multinacionales.

Si creemos que hay que mejorar más las condiciones de vida de nuestros pueblos y que la gente tiene que tener derecho a tener agua potable, saneamiento básico, más escuelas y hospitales, amén de una vivienda digna, todo eso implica más alambre de cobre, hierro, cal, cemento, zinc, petróleo, más energía. En suma, el Vivir Bien no se puede alcanzar sin una estrategia de crecimiento económico -¡no lo llamemos desarrollo porque es un término que confunde!- pero indiscutiblemente la economía boliviana tiene que crecer. Yo he visto con desesperación en Ecuador como alguna gente plantea la tesis del no crecimiento y me pregunto cómo vamos a tener crecimiento cero si la población ecuatoriana está creciendo al 2.5%, lo que significa que en unos treinta años esa población se duplicará, y requerirá más escuelas, hospitales, viviendas, caminos, puentes, tendidos eléctricos, cañerías de agua, alcantarillado, etcétera. Por eso creo que la antinomia pachamamismo vs extractivismo es un falso debate. Lo que tenemos que ver es cómo se utilizan esos recursos de la naturaleza de manera responsable, pero evidentemente hay que utilizarlos. Sin ello, y con una tasa de crecimiento demográfico como la señalada más arriba, el standard de vida de la población, y sobre todo de los sectores populares, descendería dramáticamente.

KA: ¿Qué lectura haces de esa otra tensión creativa que es la de que el proceso boliviano sea un Gobierno de los Movimientos Sociales?

AB: Como decías en la conferencia conjunta que dimos en el Centro Cultural de la Cooperación, es fundamental la búsqueda de equilibrio. Hay dos situaciones extremas que es preciso evitar. Una, que con su dinámica movilizacionista los movimientos terminen por arrollar al Estado, impotente para contener y canalizar sus aspiraciones. Si eso llegara a ocurrir se pondría en riesgo la gobernabilidad del proceso, lo que inmediatamente atizaría la intervención estadounidense para potenciar la desestabilización y, en una tercera etapa, provocar, en medio de un caos generalizado (y promovido, organizado y financiado por la Casa Blanca) la caída del gobierno de los movimientos sociales y el restablecimiento de la dominación burguesa y el estado neocolonial. La otra situación extrema se constituye cuando el Estado fagocita a los movimientos sociales, los copta y desmoviliza como ocurriera en México (que es el caso paradigmático en esta materia) cuando sobre la oleada revolucionaria se organiza el estado priísta. Se instituye en este caso una suerte de revolución pasiva que, por otro camino, también termina liquidando a la revolución.

Por lo tanto se requerirá de la sensibilidad de un estadista y de un líder popular como Evo Morales para transitar por ese estrecho sendero que sitúa al proceso revolucionario a salvo de los dos mortales peligros arriba señalados. Será un gobierno de los movimientos sociales que deberá evitar ser avasallado por el estallido de demandas estrechamente particularistas e impedir, al mismo tiempo, que la maquinaria burocrática del Estado asfixie a los movimientos sociales, que son quienes transmiten la savia vital de la revolución. Su sofocamiento precipitaría el Termidor del proceso revolucionario y marcaría la bancarrota del Estado Plurinacional.

 

The Free Email with so much more!
=====> http://www.MuchoMail.com <=====